51 resultados para Literatura francesa - Séc. XIX - História e crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia da cuenta de la lectura de una antología de reciente aparición en España: Once poetas críticos en la poesía española reciente, ed. de Enrique Falcón, Madrid, 2008. Once poetas, que a dentelladas al discurso neoliberal, se entrometen (Fernando Beltrán, 1989), en el conflictivo mundo globalizado de finales de milenio. Estos versos de los nietos de los vencidos en la Guerra Civil canalizan, con amplitud térmica de registros plurales, el clamor antibélico de la sociedad española contemporánea. Jorge Riechmann, Daniel Bellón, Isabel Pérez Montalbán, David González, Antonio Orihuela, David Franco Monthiel son algunos de los Once que defienden la utilidad de la poesía, transformadora del inconsciente colectivo y que desde la grieta de la realidad aparente buscan captar lo que está más allá del simulacro (Robero Juarroz, 1992). Sus Escrituras poéticas en resistencia no dejarán el mundo intacto. Su poesía insometida persigue con terca esperanza humanizar un mundo indigno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura borgesiana transita en los trabajos de Hugo Cowes sobre El Quijote dos caminos paralelos: el recorrido del héroe como experien¬cia epistemológica y los avatares que se suscitan en ese recorrido como dificultades de referencialidad de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente nota analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres. El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.