51 resultados para Legalización del aborto
Resumo:
Existe una profunda tensión que atraviesa la demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer relativos al propio cuerpo. Esto puede ser visto en la distante relación que se verifica entre un concepto abstracto de igualdad ciudadana en las mujeres y, por otro lado, el cuerpo real haciendo ejercicio de esa igualdad. La tensión que existe entre la abstracción de las normas jurídicas y el cuerpo real, puede verse con contundencia en el aborto en tanto problema de salud pública. El trabajo tiene por objeto el análisis del marco sobre el cuál debería versar la discusión sobre el derecho al aborto, cumplimentando un modelo de razón pública como ideal normativo de la igualdad real de las mujeres como ciudadanas. Dado que el concepto rawlsiano de razón pública constituye el centro de una concepción deliberativa de la democracia, veremos, en relación al tema del aborto, dos elementos constitutivos, a saber: la idea que el liberalismo expone de la legitimidad política y, conjuntamente, la posición de neutralidad propia del Estado
Resumo:
En la presente tesina se expondrán los desarrollos de un estudio exploratorio de corte cualitativo realizado durante 2011-2012, en el cual me propongo conocer y analizar representaciones acerca del aborto de jóvenes [varones y mujeres] escolarizados de sectores pobres de la ciudad de La Plata. A partir de la revisión bibliográfica y aventurando una hipótesis sostenemos que, además del género y las experiencias de maternidad/paternidad, la valoración que jóvenes pobres tienen sobre espacios sociales como la familia y la escuela inciden en sus tomas de posición frente al aborto, asumiendo posturas más tolerantes aquellos que se sienten más fuertemente arraigados/integrados en dichos espacios. El material empírico ha sido recabado a partir del trabajo de campo con jóvenes que asisten a un colegio secundario de un barrio peri-urbano de la ciudad de La Plata, mediante actividades grupales en las aulas y entrevistas semi-estructuradas
Resumo:
En la presente tesina se expondrán los desarrollos de un estudio exploratorio de corte cualitativo realizado durante 2011-2012, en el cual me propongo conocer y analizar representaciones acerca del aborto de jóvenes [varones y mujeres] escolarizados de sectores pobres de la ciudad de La Plata. A partir de la revisión bibliográfica y aventurando una hipótesis sostenemos que, además del género y las experiencias de maternidad/paternidad, la valoración que jóvenes pobres tienen sobre espacios sociales como la familia y la escuela inciden en sus tomas de posición frente al aborto, asumiendo posturas más tolerantes aquellos que se sienten más fuertemente arraigados/integrados en dichos espacios. El material empírico ha sido recabado a partir del trabajo de campo con jóvenes que asisten a un colegio secundario de un barrio peri-urbano de la ciudad de La Plata, mediante actividades grupales en las aulas y entrevistas semi-estructuradas
Resumo:
En la presente tesina se expondrán los desarrollos de un estudio exploratorio de corte cualitativo realizado durante 2011-2012, en el cual me propongo conocer y analizar representaciones acerca del aborto de jóvenes [varones y mujeres] escolarizados de sectores pobres de la ciudad de La Plata. A partir de la revisión bibliográfica y aventurando una hipótesis sostenemos que, además del género y las experiencias de maternidad/paternidad, la valoración que jóvenes pobres tienen sobre espacios sociales como la familia y la escuela inciden en sus tomas de posición frente al aborto, asumiendo posturas más tolerantes aquellos que se sienten más fuertemente arraigados/integrados en dichos espacios. El material empírico ha sido recabado a partir del trabajo de campo con jóvenes que asisten a un colegio secundario de un barrio peri-urbano de la ciudad de La Plata, mediante actividades grupales en las aulas y entrevistas semi-estructuradas
Resumo:
Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes
Resumo:
Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes
Resumo:
Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX