31 resultados para La educación no formal
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
En este trabajo realizado para la obtención del título de grado de Licenciado en Sociología, realizamos un análisis de distintas trayectorias de jóvenes captados por el sistema penal que se encontraron incluidos en un proyecto de extensión universitaria, que tenía como principal propósito ayudar a garantizar el acceso a derechos, principalmente a la educación formal. En este sentido se analizan distintas historias que, a pesar de sus diferencias, tienen llamativos puntos en común. Es así que analizaremos distintas historias de jóvenes que residían en la ciudad de La Plata y alrededores, en torno a tres ejes: su relación con el sistema educativo, su relación con el mundo del trabajo, y su experiencia con distintas instancias penales y de control. De cada eje se desprenderán las principales conclusiones a la hora de analizar la inserción de estos jóvenes en distintos espacios tanto educativos como de trabajo, y su paso por ciertas instancias de control, tratando de observar continuidades y diferencias en los casos tratados
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están atravesando nuestra la vida, cambiando nuestras visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no formal. Esta incorporación tiene un pilar crítico del que la Universidad debe ocuparse: la formación de docentes. Estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que surgen de pensar a las TICs como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión de estas herramientas. En este artículo se describe el escenario actual de las nuevas tecnologías digitales y los desafíos que representan para la enseñanza. Asimismo, avanza hacia algunas líneas de trabajo en el espacio de la formación docente. Resignificar el rol del docente resulta central para realizar una inclusión significativa de tecnología en los espacios de enseñanza. Fortalecer su capacitación parece ser el camino
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
En esta ponencia se presenta el informe final de una beca de investigación que tiene como temática El ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de Vida en la Naturaleza. Esta contaba con el objetivo general de conocer y comprender las oportunidades laborales y las características del ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de vida en la naturaleza. Al ámbito de la "educación formal", se suman aquellos escenarios que se corresponden con la "educación no formal", es decir, aquellas propuestas con intencionalidad educativa cuya estructura, planificación y organización responde a las demandas particulares de ese entorno; es el caso de los clubes, colonias de vacaciones, gimnasios, escuelas deportivas, las caminatas, campamentos, trekking, tirolesa, rappel, etc. En esta investigación se confirmó el supuesto que afirmaba la existencia de un universo de posibilidades laborales para el docente de Educación Física de Río Cuarto y la zona vinculadas a las actividades de vida en la naturaleza que están siendo atendidas por aficionados. En el camino de más de un año de trabajo con la temática, se ha podido arribar a conclusiones que aquí se presentan. En estas se puede observar desde la particularidad del inicio de la práctica de estas actividades hasta la vacancia del ámbito de vida en la naturaleza y su vinculación con el campo de la Educación Física, siendo un tema de que demanda producciones académicas
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
En esta ponencia se presenta el informe final de una beca de investigación que tiene como temática El ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de Vida en la Naturaleza. Esta contaba con el objetivo general de conocer y comprender las oportunidades laborales y las características del ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de vida en la naturaleza. Al ámbito de la "educación formal", se suman aquellos escenarios que se corresponden con la "educación no formal", es decir, aquellas propuestas con intencionalidad educativa cuya estructura, planificación y organización responde a las demandas particulares de ese entorno; es el caso de los clubes, colonias de vacaciones, gimnasios, escuelas deportivas, las caminatas, campamentos, trekking, tirolesa, rappel, etc. En esta investigación se confirmó el supuesto que afirmaba la existencia de un universo de posibilidades laborales para el docente de Educación Física de Río Cuarto y la zona vinculadas a las actividades de vida en la naturaleza que están siendo atendidas por aficionados. En el camino de más de un año de trabajo con la temática, se ha podido arribar a conclusiones que aquí se presentan. En estas se puede observar desde la particularidad del inicio de la práctica de estas actividades hasta la vacancia del ámbito de vida en la naturaleza y su vinculación con el campo de la Educación Física, siendo un tema de que demanda producciones académicas
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están atravesando nuestra la vida, cambiando nuestras visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no formal. Esta incorporación tiene un pilar crítico del que la Universidad debe ocuparse: la formación de docentes. Estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que surgen de pensar a las TICs como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión de estas herramientas. En este artículo se describe el escenario actual de las nuevas tecnologías digitales y los desafíos que representan para la enseñanza. Asimismo, avanza hacia algunas líneas de trabajo en el espacio de la formación docente. Resignificar el rol del docente resulta central para realizar una inclusión significativa de tecnología en los espacios de enseñanza. Fortalecer su capacitación parece ser el camino
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
En este trabajo realizado para la obtención del título de grado de Licenciado en Sociología, realizamos un análisis de distintas trayectorias de jóvenes captados por el sistema penal que se encontraron incluidos en un proyecto de extensión universitaria, que tenía como principal propósito ayudar a garantizar el acceso a derechos, principalmente a la educación formal. En este sentido se analizan distintas historias que, a pesar de sus diferencias, tienen llamativos puntos en común. Es así que analizaremos distintas historias de jóvenes que residían en la ciudad de La Plata y alrededores, en torno a tres ejes: su relación con el sistema educativo, su relación con el mundo del trabajo, y su experiencia con distintas instancias penales y de control. De cada eje se desprenderán las principales conclusiones a la hora de analizar la inserción de estos jóvenes en distintos espacios tanto educativos como de trabajo, y su paso por ciertas instancias de control, tratando de observar continuidades y diferencias en los casos tratados
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo