27 resultados para La diversidad cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paione, Alejandra Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paione, Alejandra Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paione, Alejandra Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos