81 resultados para La Traición de Rita Hayworth


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El pez por la boca muere : Una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth / Anahí Curtoy. Las traiciones de Manuel Puig : Otra lectura de La traición de Rita Hayworth / Julia Romero. Borges-Puig : El asunto Buenos Aires / Graciela Goldchluk. Cuéntame tu vida : Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido / Roxana Páez. Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig / Gonzalo Oyola. Manuel Puig y la pérdida del Aura : Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa / José Amícola. La novela argentina, 1976-1983 / José Luis De Diego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de abrir un campo de ejes y alternativas críticas que contemplen las tensiones entre poesía gauchesca y política, el siguiente artículo se plantea el objetivo de revisar los modos de lectura a través de los cuales a lo largo de la historia se ha abordado el género gauchesco. Dentro de este marco de objetivos, analizamos el primero de los Diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, "El diálogo patriótico interesante", a través de la discusión con otros planteos críticos recientes sobre la obra. Problematizamos los conceptos de uso, didáctica y alianza, y proponemos, en cambio, la revalorización del concepto de traición, capaz de asimilar la conflictividad entre las voces y tonos que recorren la obra