137 resultados para La Ilustración Artística
Resumo:
Regarding the twentieth century's interpretations of the Enlightenment and its actuality, it is noteworthy that some authors, like Habermas in "The philosophical discourse of Modernity", rely on Hegel to defend the Enlightenment and its project, whereas other close thinkers, like Adorno and Horkheimer in their "Dialectic of Enlightenment", quote Hegel to emphasize the destructive aspects of Enlightenment. In this work I show that in the Hegelian theory of Enlightenment both aspects, the negative and the programmatic, are present. I hold here that the Hegelian philosophy claims to be the consummation and not the rupture with this movement. This is expressed in the subtitle of the thesis: in the philosophy of Hegel the principle of autonomy is made absolute in terms of an immanentization of any transcendence that could have been still recognized or latent in the thought of the Enlightenment. For a theory of the Enlightenment I consider as reference the exposition of Cassirer, "The Philosophy of the Enlightenment ". As reference texts of the Hegelian philosophy I follow principally passages from "The Phenomenology of Spirit" and "Glauben und Wissen".
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es mostrar las coincidencias, a la vez que las discrepancias, de la lectura hecha por Schopenhauer del programa ilustrado propuesto por Kant. En concreto, se considerarán cuatro grandes temas: sus respectivas afirmaciones respecto a la figura de Federico el Grande y a las principales características de la Ilustración; la idea de esperanza, progreso e historia en el panorama ilustrado; la cosa-en-sí kantiana interpretada como voluntad; y la particular lectura schopenhaueriana del famoso lema kantiano sapere aude!.
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo
Resumo:
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos