82 resultados para LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina
Resumo:
Mucho ofthe towns of Mendoza have been working for years with a methodology built with traditional zoningand code of permitted uses,not permitted or conditional. With these instrument sexpectthe presentation of private enter prisesto assess whether it complies with these regulationsto authorize the works.These agencies have a plan with zoning and code application shave already considered planning. This form of work, shows clearly the lack of actions to drive urban developmentsin the department, initiatives on the issue only limited to astatic situation, waiting for proposal sand external actions,not being able to see the advantagesand /or contribution saccom panying the Land Use Plan. Une of the important elements to considerin the Plan process, is the incorporation of participatory stage allows, consensus and guidanceto policy makers, community in territorial actions. For this way are designed and constructed public works, to address concerns of the population and in some cases,works that will produce community supportat election time. A look at the performance of Cities hall suchas Granada City Council, Churriana de la Vega and Jun, you can observe that the planning can be done other wise, as articulated action from the same organism. In principle determining zoning and uses of spaceis integral to the Land Use Planand that it further comprises the development proposals,the lines of action and prioritization of programs and projects. These local governants, which manage a municipality, working withdy namic planning councilasit implements the proposed urban development, agricultural, commercial and industrialin its territory and build public work saccording to plan. Since 2009,the province has a Law of Zoningand Land Use demanded Municipal Land Management Plans, but three years after the enactmentof the 18 only has aplan.Thisis due to two reasons:the policy makersdo not understand the multiplicity of elements and facets of a plan covering the other,the plans are perceived as a limitation on their actions , a fact not willing to accept. The dissemination of know ledge and the, new ways toaddress the Land Use Planning and management of conflicts generated by the unprecedented growthwith incompatible usesin these cities that the component swhich will requirel and manager stoimplement aplanning Plans. Tusa dinámica risión Fromm te municipalitos in thais contexto de can tal abur innovación and a newway of governing
Resumo:
El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín
Resumo:
Mucho ofthe towns of Mendoza have been working for years with a methodology built with traditional zoningand code of permitted uses,not permitted or conditional. With these instrument sexpectthe presentation of private enter prisesto assess whether it complies with these regulationsto authorize the works.These agencies have a plan with zoning and code application shave already considered planning. This form of work, shows clearly the lack of actions to drive urban developmentsin the department, initiatives on the issue only limited to astatic situation, waiting for proposal sand external actions,not being able to see the advantagesand /or contribution saccom panying the Land Use Plan. Une of the important elements to considerin the Plan process, is the incorporation of participatory stage allows, consensus and guidanceto policy makers, community in territorial actions. For this way are designed and constructed public works, to address concerns of the population and in some cases,works that will produce community supportat election time. A look at the performance of Cities hall suchas Granada City Council, Churriana de la Vega and Jun, you can observe that the planning can be done other wise, as articulated action from the same organism. In principle determining zoning and uses of spaceis integral to the Land Use Planand that it further comprises the development proposals,the lines of action and prioritization of programs and projects. These local governants, which manage a municipality, working withdy namic planning councilasit implements the proposed urban development, agricultural, commercial and industrialin its territory and build public work saccording to plan. Since 2009,the province has a Law of Zoningand Land Use demanded Municipal Land Management Plans, but three years after the enactmentof the 18 only has aplan.Thisis due to two reasons:the policy makersdo not understand the multiplicity of elements and facets of a plan covering the other,the plans are perceived as a limitation on their actions , a fact not willing to accept. The dissemination of know ledge and the, new ways toaddress the Land Use Planning and management of conflicts generated by the unprecedented growthwith incompatible usesin these cities that the component swhich will requirel and manager stoimplement aplanning Plans. Tusa dinámica risión Fromm te municipalitos in thais contexto de can tal abur innovación and a newway of governing
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina
Resumo:
El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín
Resumo:
Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
Resumo:
Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
Resumo:
Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
Resumo:
La Red de Responsables y Facilitadores Ambientales es un programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y se ha implementado para generar capacidades de resolución de conflictos desde una a Gestión Ambiental Integrada, generando una vinculación de mutua colaboración entre el Gobierno Provincial y el resto de los municipios y comunas. Nuestra Provincia desde el año 2008 se configura a partir de una Regionalización por Nodos: Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, lo cual posibilita la articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos. Esta situación particular territorial permite focalizar una gestión ambiental integral que permita la promoción del aprendizaje de pasos a seguir frente a conflictos ambientales construyendo una ciudadanía responsable y comprometida en los cinco nodos. La metodología implementada desde la Red consiste en la investigación-acción participativa, la cual está orientada a propiciar una mayor compresión de la realidad ambiental local y regional y su relación con la comunidad y el Estado. Respecto a los resultados, desde el año 2009 hasta la actualidad, se realizan: Cursos de Auxiliares en Gestión Ambiental, Talleres específicos para grupos de localidades con problemáticas comunes, una incipiente aproximación hacia acciones para un Ordenamiento Territorial Ambiental en el Arroyo Frías y la existencia de canales de comunicación fluida, lo cual se fundamenta en el trabajo coordinado entre la gestión local y provincial. Para concluir, se identificaron mejores prácticas en la gestión en: modos de intervención en el territorio con un abordaje colectivo trabajando la noción de conflicto ambiental transversalmente, se visualizó la naturaleza como recurso limitado, se trabajó desde lo local combinando el saber y el hacer, y se construyeron alternativas de resolución de conflictos integrales que fortalecieron la Ciudadanía Ambiental
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación