73 resultados para Juventudes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles Recabarren, Javiera Libertad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar a partir de la noción de identidad política -tal como es definida por AboyCarlés (2001)- la dinámica de las juventudes sindicales que surgieron en el kirchnerismo considerando especialmente las lógicas de acción (sindical/corporativa y política/electoral), los procesos de identificación (juventud y trabajadores) y las tradiciones (en términos de referencias para la acción). Para esta tarea consideraremos en particular las siguientes dimensiones: el proceso de homogeneización interna a partir de la reconstrucción de su trayectoria, la diferenciación externa como definición del antagonista y, por último, la reactualización de las tradiciones bajo la modalidad de corrientes intrasindicales. Los casos que analizaremos serán la Juventud Sindical, adherida a la CGT liderada por Hugo Moyano, y la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada, adherida a la CGT conducida por Antonio Caló. El argumento que sostendremos sugiere que aunque sucedieron similares procesos de identificación que permitió que en un momento confluyeran en un mismo espacio, las lógicas políticas disentían obstaculizando su consolidación y propiciando su fragmentación. Para la elaboración de la ponencia se trabajará con fuentes primarias elaborada por las organizaciones y entrevistas en profundidad a sus dirigentes y cuadros intermedios