391 resultados para Izquierda no armada


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación comenzó a llevarse a cabo gracias a una Beca Interna de Postgrado Tipo I otorgada por el CONICET el corriente año. Está dirigida por María Cristina Tortti, codirigida por Aníbal Viguera y radicada en el CISH, UNLP. Asimismo, forma parte del proyecto en curso "Sociedad y política en la Argentina post-peronista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", dirigido por M. C. Tortti (Programa de incentivos 2007-2008, Dpto. de Sociología, FAHCE, UNLP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación comenzó a llevarse a cabo gracias a una Beca Interna de Postgrado Tipo I otorgada por el CONICET el corriente año. Está dirigida por María Cristina Tortti, codirigida por Aníbal Viguera y radicada en el CISH, UNLP. Asimismo, forma parte del proyecto en curso "Sociedad y política en la Argentina post-peronista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", dirigido por M. C. Tortti (Programa de incentivos 2007-2008, Dpto. de Sociología, FAHCE, UNLP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas