117 resultados para Interior doméstico
Resumo:
Este trabajo expresa una mirada respecto al tratamiento del cuerpo al interior de la escuela. Pretende, a modo de relato, develar algunos rasgos que aparecen como una constante respecto al abordaje de las prácticas corporales, los saberes que se evidencian con una fuerte presencia y aquellos que, no están contemplados en las propuestas de Educación Física escolar, o se manifiestan en mínimas expresiones. El lenguaje del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas, son materia pendiente en lo que hace a la formación corporal, es poco habitual observar el tratamiento de estos contenidos en las clases de Educación Física, en cualquiera de sus niveles, tal vez reflejado con más intensidad en la escuela media. Si historizamos esta asignatura escolar, encontramos algunas respuestas que nos permiten comprender lo que hoy ocurre. Aquellas premisas que configuraron cuerpos objetivos, medibles, regulados, dóciles, en los que se inscribieron sentidos y significados, tienen su correlato hoy en tecnicimos, estereotipos corporales y una concepción estrictamente biologista del cuerpo, en el cual los componentes expresivos y comunicativos no tienen cabida. Este trabajo procura instalar la pregunta, que posibilite pensar y analizar estas recurrencias, a modo de presencias y ausencias al interior de la escuela, con el objeto de encausar nuevos códigos de interlocución, nuevos sentidos y significados que trasciendan a las marcas de origen de esta asignatura escolar
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
La implementación de programas de inclusión digital en América Latina ha intervenido en la reconfiguración de los esquemas de acceso y posesión de tecnología y ha dado lugar a que nuevos actores se apropien de las TIC. En el presente artículo se reflexiona sobre la apropiación de la computadora e Internet por parte de jóvenes de sectores populares beneficiarios del Programa Conectar Igualdad (PCI) y sus familias. Los hallazgos de nuestra investigación dan cuenta de una transformación de las trayectorias individuales y familiares de acceso la tecnología a partir del PCI, del surgimiento de nuevos usos al interior del hogar y de prácticas de enseñanzas-aprendizaje que invierten los roles tradicionales entre padres e hijos. Asimismo, se evidencia que los procesos de apropiación de la computadora e Internet están mediados por tensiones y negociaciones intergeneracionales para la definición de los tipos y dinámicas de uso, así como por los contrastes entre las expectativas de padres e hijos con respecto a la potencialidad de las TIC en general y del PCI en particular
Resumo:
A lo largo de la década del 90, se implementaron diversas medidas políticas y económicas en Argentina, que terminaron de consolidar el modelo neoliberal que se venía gestando. Entre estas medidas se destacaron la reestructuración empresarial, y las privatizaciones de las empresas estatales. En la siguiente ponencia abordaremos las relaciones intergeneracionales al interior de una empresa del sector petrolero en el Gran La Plata durante los años 2013 y 2014. Como objetivo nos proponemos analizar las relaciones entre los trabajadores/as que ingresaron a la empresa previamente a los procesos de reestructuración y privatización, y los que se incorporaron con posterioridad. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) "Trayectorias y carreras laborales frente a la reestructuración empresarial: estudio comparativo de itinerarios ocupacionales de trabajadores/as de los sectores petrolero y textil desde una perspectiva de género". La perspectiva metodológica utilizada es de corte cualitativo y la estrategia de recolección de información aplicada es la entrevista biográfica en profundidad semi estructurada, en el marco del trabajo de campo llevado a cabo para el proyecto mencionado anteriormente
Resumo:
La ponencia desarrolla el proceso de construcción de "lo doméstico" en la cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntan a una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría. La primera parte expone una breve presentación empírica del caso, y una introducción al marco teórico. La segunda parte desarrolla el material de campo en tres secciones. Finalmente la conclusión expone las hipótesis que orientan el curso de la presente investigación
Resumo:
Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva política de articulación entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover políticas de empleo y producción acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los años 2010 y 2014, participamos de la elaboración de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guaminí, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexión con representantes de los ámbitos de concertación local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagación del rol del Estado en el tratamiento de problemáticas territoriales y de las prácticas sociológicas como herramientas de relevamiento y transformación. La ausencia de trabajos académicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el área de vacancia al que busca contribuir la investigación aquí propuesta
Resumo:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial
Resumo:
En el artículo desarrollaré algunos avances realizados en una investigación etnográfica sobre un grupo de danza de raíz afro en la ciudad de La Plata, en el marco de la elaboración de la Tesina de grado. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder a los sentidos del cuerpo, de la danza y de la vida que allí se producen. Describiré la composición del grupo y sus características, así como las clases que brindan y cómo se desarrollan. A su vez, realizaré un análisis preliminar sobre los sentidos nativos otorgados a la práctica de la danza, que he definido como la búsqueda interior, el disfrute y la liberación, y la danza como terapia; todos entrelazados por la grupalidad. Con la intención de realizar un análisis de y desde los cuerpos, para que los mismos no sean sólo el objeto de investigación sino también herramienta de conocimiento, mi propio cuerpo como investigadora se encuentra involucrado, en la convicción de que esta metodología de abordaje permite una creciente comprensión de las significaciones puestas en juego
Resumo:
Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.