30 resultados para Ingeniería basada en modelos
Resumo:
Los métodos gráficos son populares para chequear modelos, un gráfico cuantil- cuantil (qq-plot) permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de datos a alguna distribución ideal o comparar la distribución de dos conjuntos de datos. La forma del gráfico debería ser idealmente una línea recta específica. Si interesa comparar con la distribución Gaussiana se llama gráfico de probabilidad Normal. El objetivo del presente trabajo es testear normalidad de una muestra en especial para el caso de tamaños muestrales pequeños para los cuales el comportamiento de estos gráficos suele ser errático y conducir a falsas interpretaciones, mostraremos además que no suele ser así con tamaños muestrales más grandes. Proponemos, también establecer una banda de probabilidad o banda envolvente basada en un método empírico, específicamente mediante el método de Monte Carlo, dicha banda nos establecerá un marco de referencia probabilístico para evitar falsas interpretaciones. Se presenta un código computacional, de fácil implementación, empleado por los alumnos para la aplicación de esta metodología de análisis de normalidad, el cual es utilizado para la enseñanza de la temática en cuestión
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
Los métodos gráficos son populares para chequear modelos, un gráfico cuantil- cuantil (qq-plot) permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de datos a alguna distribución ideal o comparar la distribución de dos conjuntos de datos. La forma del gráfico debería ser idealmente una línea recta específica. Si interesa comparar con la distribución Gaussiana se llama gráfico de probabilidad Normal. El objetivo del presente trabajo es testear normalidad de una muestra en especial para el caso de tamaños muestrales pequeños para los cuales el comportamiento de estos gráficos suele ser errático y conducir a falsas interpretaciones, mostraremos además que no suele ser así con tamaños muestrales más grandes. Proponemos, también establecer una banda de probabilidad o banda envolvente basada en un método empírico, específicamente mediante el método de Monte Carlo, dicha banda nos establecerá un marco de referencia probabilístico para evitar falsas interpretaciones. Se presenta un código computacional, de fácil implementación, empleado por los alumnos para la aplicación de esta metodología de análisis de normalidad, el cual es utilizado para la enseñanza de la temática en cuestión
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
Los métodos gráficos son populares para chequear modelos, un gráfico cuantil- cuantil (qq-plot) permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de datos a alguna distribución ideal o comparar la distribución de dos conjuntos de datos. La forma del gráfico debería ser idealmente una línea recta específica. Si interesa comparar con la distribución Gaussiana se llama gráfico de probabilidad Normal. El objetivo del presente trabajo es testear normalidad de una muestra en especial para el caso de tamaños muestrales pequeños para los cuales el comportamiento de estos gráficos suele ser errático y conducir a falsas interpretaciones, mostraremos además que no suele ser así con tamaños muestrales más grandes. Proponemos, también establecer una banda de probabilidad o banda envolvente basada en un método empírico, específicamente mediante el método de Monte Carlo, dicha banda nos establecerá un marco de referencia probabilístico para evitar falsas interpretaciones. Se presenta un código computacional, de fácil implementación, empleado por los alumnos para la aplicación de esta metodología de análisis de normalidad, el cual es utilizado para la enseñanza de la temática en cuestión
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales