25 resultados para Inclusão social, Amazônia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento