44 resultados para Impuesto al valor agregado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una afirmación de sentido común considerar que en los países subdesarrollados como la Argentina lo usual es la producción de bienes con poco valor agregado y la existencia de una relación escasa entre investigación y producción. No obstante esto, es posible relevar información empírica sobre el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas (de producto y de proceso) en empresas consideradas "exitosas" en cuanto a la capacidad adquirida para la generación de conocimientos tecnológicos y acumulación de destrezas técnicas necesarios para competir en el mercado internacional. Este trabajo analiza cómo ha sido posible el desarrollo de una empresa que basa sus ventajas competitivas en el uso intensivo de conocimientos en un país subdesarrollado. Para ello se analiza la trayectoria socio-técnica de una firma biotecnológica argentina, poniendo especial énfasis en la identificación del desarrollo de procesos de innovación.La empresa seleccionada constituye un caso excepcional de desarrollo tecnológico en América Latina en el área de la biotecnología de la salud ya que ha logrado la producción y exportación de varias proteínas recombinantes humanas. Ante las limitaciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico, en esta investigación se desarrolla y aplica un enfoque ?socio-técnico? que integra las dimensiones tecno-científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. En este sentido es fundamental comprender las estrategias desplegadas por los diferentes actores (biólogos, químicos, abogados, investigadores, técnicos, empresarios, clientes, proveedores, funcionarios etc.) involucrados en los procesos de producción de la firma. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa y prevé tanto el análisis de fuentes primarias como secundarias. El análisis de esta trayectoria socio-técnica es significativo en tanto permite comprender, por un lado, las condiciones, particularidades, limitaciones y posibilidades de innovación en biotecnología en América Latina. Por otro lado, permite observar el alcance de los procesos de innovación y las estrategias desplegadas vinculadas a la creación de condiciones de producción competitivas a escala internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una afirmación de sentido común considerar que en los países subdesarrollados como la Argentina lo usual es la producción de bienes con poco valor agregado y la existencia de una relación escasa entre investigación y producción. No obstante esto, es posible relevar información empírica sobre el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas (de producto y de proceso) en empresas consideradas "exitosas" en cuanto a la capacidad adquirida para la generación de conocimientos tecnológicos y acumulación de destrezas técnicas necesarios para competir en el mercado internacional. Este trabajo analiza cómo ha sido posible el desarrollo de una empresa que basa sus ventajas competitivas en el uso intensivo de conocimientos en un país subdesarrollado. Para ello se analiza la trayectoria socio-técnica de una firma biotecnológica argentina, poniendo especial énfasis en la identificación del desarrollo de procesos de innovación.La empresa seleccionada constituye un caso excepcional de desarrollo tecnológico en América Latina en el área de la biotecnología de la salud ya que ha logrado la producción y exportación de varias proteínas recombinantes humanas. Ante las limitaciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico, en esta investigación se desarrolla y aplica un enfoque ?socio-técnico? que integra las dimensiones tecno-científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. En este sentido es fundamental comprender las estrategias desplegadas por los diferentes actores (biólogos, químicos, abogados, investigadores, técnicos, empresarios, clientes, proveedores, funcionarios etc.) involucrados en los procesos de producción de la firma. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa y prevé tanto el análisis de fuentes primarias como secundarias. El análisis de esta trayectoria socio-técnica es significativo en tanto permite comprender, por un lado, las condiciones, particularidades, limitaciones y posibilidades de innovación en biotecnología en América Latina. Por otro lado, permite observar el alcance de los procesos de innovación y las estrategias desplegadas vinculadas a la creación de condiciones de producción competitivas a escala internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una afirmación de sentido común considerar que en los países subdesarrollados como la Argentina lo usual es la producción de bienes con poco valor agregado y la existencia de una relación escasa entre investigación y producción. No obstante esto, es posible relevar información empírica sobre el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas (de producto y de proceso) en empresas consideradas "exitosas" en cuanto a la capacidad adquirida para la generación de conocimientos tecnológicos y acumulación de destrezas técnicas necesarios para competir en el mercado internacional. Este trabajo analiza cómo ha sido posible el desarrollo de una empresa que basa sus ventajas competitivas en el uso intensivo de conocimientos en un país subdesarrollado. Para ello se analiza la trayectoria socio-técnica de una firma biotecnológica argentina, poniendo especial énfasis en la identificación del desarrollo de procesos de innovación.La empresa seleccionada constituye un caso excepcional de desarrollo tecnológico en América Latina en el área de la biotecnología de la salud ya que ha logrado la producción y exportación de varias proteínas recombinantes humanas. Ante las limitaciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico, en esta investigación se desarrolla y aplica un enfoque ?socio-técnico? que integra las dimensiones tecno-científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. En este sentido es fundamental comprender las estrategias desplegadas por los diferentes actores (biólogos, químicos, abogados, investigadores, técnicos, empresarios, clientes, proveedores, funcionarios etc.) involucrados en los procesos de producción de la firma. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa y prevé tanto el análisis de fuentes primarias como secundarias. El análisis de esta trayectoria socio-técnica es significativo en tanto permite comprender, por un lado, las condiciones, particularidades, limitaciones y posibilidades de innovación en biotecnología en América Latina. Por otro lado, permite observar el alcance de los procesos de innovación y las estrategias desplegadas vinculadas a la creación de condiciones de producción competitivas a escala internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en las condiciones de producción, recepción y edición (tanto en vida como póstuma) de un tipo o subtipo de géneros asociados usualmente a la introspección y la esfera de la intimidad: diarios íntimos, cartas y epistolarios y carnets o bocetos de obras, su germen seminal. Desde una perspectiva que procura interrogar la enunciación privada dirigida a dilucidar por qué, para qué y para quiénes se escriben estos géneros, verificamos algunas contradicciones. Si bien se presentan y se escriben desde la esfera más irreductible y privada, terminan viendo la luz organizadamente, editándose por los propios autores o sus deudos o albaceas. Ello nos hace retornar, una vez más, al valor de verdad de dicha supuesta intimidad proclamada o si, por el contrario, resulta mero simulacro y deviene máscara cuya intencionalidad última es la legibilidad de un lectora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presento en esta Mesa vinculada a las cuestiones de la historia y la narración es un recorte que pretende vincular un conjunto de nociones que constituyen el eje de la filosofía de Hannah Arendt en torno al valor de la narración en clave de reconciliación con el mundo. Esta reconciliación que en los últimos años de su vida, particularmente después de asistir al juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén, Arendt vincula con la noción de responsabilidad política o colectiva, sin embargo aparece como una exigencia de su concepción de la política, cuyo eje no es el hombre sino el mundo. Arendt adecua la concepción griega de la política, en su potencialidad reveladora del mundo, a la modernidad. El sentido de la realidad, la relación con los demás y la permanencia, que el mundo concede a los asuntos humanos, dependen de las condiciones de aparición, pluralidad, fragilidad y contingencia. Cada uno de estos términos es fundamental para la concepción arendtiana del mundo. En tanto se afirman estas condiciones, también se confirma el riesgo de la acción política y la necesidad de la promesa, esto es la política entendida como un esfuerzo constante por reconciliar las potencialidades ilimitadas de la acción con los límites y la fragilidad del mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas