113 resultados para INCERTIDUMBRE
Resumo:
En esta propuesta se presenta la metodología implementada y los resultados obtenidos del trabajo con nuestros alumnos de Geometría correspondiente al segundo año de la carrera de Profesorado de Matemática de la U.N.L.P sobre el problema de Apolonio, uno de los problemas más famosos de la geometría euclidiana, que a su vez da lugar a diez problemas sobre tangencias. Las construcciones que los alumnos desarrollan a partir de sus enunciados favorecen la formación de profesores de matemática por el grado de desafío interpretativo, gráfico e instrumental que plantean; por abrir espacios de discusión que promueven el enriquecimiento conceptual de los protagonistas y por dar la posibilidad de argumentar y fundamentar la postura que cada uno toma frente a cada cuestión analizada. La geometría sintética, marco del problema al que se hace referencia, resulta una teoría no elemental que, además del valor intrínseco que posee por su desarrollo histórico y la importancia que en ella tienen las demostraciones fuertemente apoyadas en los esquemas, aporta una mirada particular sobre las diferentes geometrías junto con modelos que permiten avanzar, por ejemplo, sobre las geometrías no euclidianas. El enfoque de actuación es geométrico (y no algebraico) ya que se trata de que los alumnos adquieran este tipo de pensamiento como una herramienta para su propio desarrollo y su futuro profesional
Resumo:
Las sequías se caracterizan por tener un comportamiento cíclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequía como un fenómeno puramente meteorológico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestión deficiente y de la imprevisión por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentación abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el período 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequías. La sequía no necesariamente es un hecho catastrófico, sino que se da como una 'construcción social de riesgos' (García Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsión y de la incertidumbre.
Resumo:
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.
Resumo:
La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...
Resumo:
El artículo se enmarca en la Tesis de Maestría que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocación, de una contradicción que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una política de la interpretación sobre nuestras propias prácticas; en tanto que "(...) la interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondrá sobre relieve un análisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseño Curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado ¿Somos la construcción de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? ¿Existen principios innatos? Toda determinación de la esencia o naturaleza del hombre, sabiéndolo o no, presupone de una interpretación determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretación de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo
Resumo:
Según Carlo Ginzburg la Recherche de Proust se rige por el mismo paradigma indiciario que encuentra en las prácticas detectivescas de Sherlock Holmes, en los análisis de pinturas de Morelli, en la interpretación de los sueños de Freud. En todos ellos se da particular relevancia a las huellas, fragmentos, síntomas, índices, pues el descubrimiento de la verdad consiste en su lectura e interpretación. Pero en la novela proustiana los indicios se multiplican y contradicen, las lecturas son variables, las interpretaciones difieren entre sí y se superponen unas a otras. Así el significado de la luz en la ventana de Odette, del gesto de Gilberta, del movimiento de la mano de duquesa de Guermantes, de la expresión de Albertina, del ademán de Charlus serán motivo de innumerables reflexiones e intentos de develamiento. De ahí que el estudio casi obsesivo de detalles y huellas no conduce a la verdad sino al equívoco, al mayor desconcierto, a la incertidumbre. De esta manera dentro de las polémicas ficcionales que Proust desarrolla en la Recherche, se encuentra esta que concierne específicamente a la interpretación y la crítica: la impugnación ficcional del paradigma indiciario.
Resumo:
Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales
Resumo:
Atendiendo a la formación de docentes de niveles inicial, primario y secundario, debemos tener en cuenta que predomina en la provincia de Buenos Aires una heterogeneidad lingüística relacionada con la coexistencia de variedades y variaciones del español como lengua 1ra., aunque no pocas veces como lengua 2da. con respecto a otras lenguas comunitarias, situaciones originadas casi siempre por procesos de migraciones internas, de pueblos originarios y de países extranjeros. A esto se suman, si tenemos en cuenta también los medios como instituciones educativas (Puiggrós 2007), la presencia de usos de otras zonas hispanohablantes o de ninguna en particular (español neutro), y también el 'espontaneísmo' de muchos programas que representan el extremo opuesto de la tendencia al formalismo académico y escolar. Luego, la innovación de los grupos juveniles (Milroy), los cambios culturales, la diferencia entre oralidad y escritura, mucho más que un mero cambio de canal. Frente a este panorama complejo encontramos, en los documentos curriculares de la DGCyE que hemos consultado, algunas incoherencias y discontinuidad en las políticas educativas indicadas con respecto al lenguaje, sobre todo en lo referido a lenguas de migración. Se indica allí un abordaje de aquellas situaciones desde la tolerancia, la aceptación, un cierto humanitarismo, que devienen en el maestro en incorporar determinadas conductas favorecedoras de la inclusión pero muchas veces sin conocer el por qué, lo cual es fuente muchas veces de inseguridad e incertidumbre frente a los problemas concretos. Por eso creemos que, si bien debe prevalecer la práctica comunicativa y la actitud inclusiva, es imprescindible para el maestro una preparación más minuciosa en el conocimiento sistemático de la lengua, que implique también lo discursivo y textual, lo social, histórico y cultural, conocimientos que poseen un gran poder explicativo y operativo (Arnoux, Martínez) pero que actualmente son bastante descuidados en la formación docente. Se hace referencia a casos
Resumo:
Habitualmente el diseño y la gestión de políticas públicas se producen en escenarios complejos donde los aspectos técnicos y políticos se entrecruzan. Desde nuestro posicionamiento, resulta imprescindible considerar al planeamiento como una herramienta política que oriente la toma de decisiones en contextos de incertidumbre con sustento técnico. El presente trabajo tiene por finalidad describir la experiencia desarrollada desde la Dirección Provincial de Planeamiento (DPP) de la Dirección General de Cultura y Educación en relación con la construcción de herramientas de información que orienten la toma de decisiones en políticas educativas. Particularmente, se aborda la caracterización del dispositivo de trabajo elaborado para el monitoreo e implementación de la política de extensión de jornada escolar en el Nivel Primario. En primer lugar, se describen las características de esta política a nivel nacional, los antecedentes a nivel provincial y se analiza la situación de las instituciones que cuentan con algún formato de extensión del tiempo escolar. En segundo lugar, se presenta el dispositivo de abordaje elaborado por la DPP que incluye el análisis del cumplimiento de las metas de extensión de jornada, el costeo de su implementación y los criterios de selección de las instituciones educativas para extender su jornada escolar
Resumo:
La ley es la principal y más importante de las fuentes del Derecho, se trata de reglas imperativas que regulan la actividad del hombre. En sentido material la ley se define como creación de derecho nuevo. Desde 1984 hasta 2009 el Congreso de la Nación ha sancionado 3573 leyes. La propuesta de este trabajo consiste en representar gráfica y esquemáticamente la producción legislativa nacional basada en el análisis de cotérminos y de redes sociales para construir el mapa temático de las leyes sancionadas por el órgano legislativo nacional. El análisis de cotérminos es una técnica de análisis de contenido que utiliza la aparición conjunta de términos o palabras en un corpus textual para identificar relaciones entre documentos. En nuestro caso, el corpus textual son los registros de la base de datos del Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y los términos, las palabras clave utilizadas para representar el contenido de las leyes. Dos leyes estarán ligadas entre sí cuanto mayor sea la coocurrencia de términos que las describen temáticamente. Las interfaces visuales permiten explorar grandes volúmenes de información y, los gráficos obtenidos en la representación de las redes sociales conforman una metáfora visual que mejora la recuperación de información. A la importante producción legislativa se suma la incertidumbre acerca de sobre qué se legisló y cuándo, a través de estas técnicas podemos hacer visible para la mente de los ciudadanos si sus demandas son atendidas por el Poder Legislativo y en qué medida.
Resumo:
Uno de los problemas ambientales de alcance mundial es la degradación de tierras. Esta problemática también afecta a amplios sectores de nuestro país, incluido el Norte neuquino. En el presente trabajo se abordan las causas que contribuyen a este fenómeno como consecuencia de los distintos usos de la tierra, en particular la ganadería extensiva. El área de aplicación son los sectores localizados por debajo de la cota de 1600/1800 m del Departamento Minas que corresponden a los sectores utilizados como invernada para la ganadería. La finalidad de este estudio es poder establecer estrategias de ordenamiento que contribuyan al desarrollo sostenible del uso del territorio para lo que se contó, como instrumental metodológico, con el tratamiento y análisis digital de imágenes satelitales y los SIG, apoyados en salidas al terreno. Entre las conclusiones se plantea la incertidumbre respecto a si los paisajes del Norte neuquino tendrán la capacidad de resiliencia ante el impacto de la ganadería extensiva con la actual modalidad de uso, o por el contrario se dirigen a un nuevo estado crítico por haber perdido su estado homoestático.
Resumo:
La presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincularLa presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincular