27 resultados para Higiene de los alimentos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la tierra como eje específico del botín y su relación con los alimentos, demuestra que el narrador no sólo los utilizó para demarcar la oposición entre las circunstancias del destierro del Cid y su brillante carrera en tierras de moros, sino que son también una línea temática vital para expresar este derrotero triunfal del castellano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Hábitat consensuado en la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estambul en 1996 reconoce entre sus principios que los asentamientos humanos equitativos son aquellos donde todos sus habitantes tienen las mismas oportunidades de acceso a la vivienda, la infraestructura, los servicios de salud, los alimentos, el agua, la educación y los espacios abiertos. Considera también que la erradicación de la pobreza es indispensable para la sostenibilidad de los asentamientos humanos y plantea a través de objetivos, una serie de compromisos que deben cumplir los países firmantes. Entre ellos debemos destacar el compromiso de controlar la coherencia y la coordinación de las políticas macroeconómicas con relación a las políticas de vivienda como prioridad social en el marco de los programas de desarrollo nacional y de políticas urbanas. El fin de este compromiso es el de apoyar la movilización de recursos, la generación de empleo, la erradicación de la pobreza y la integración social. Sin embargo podemos observar que los modelos de desarrollo implementados en la mayor parte de los países de latinoamericanos se caracterizan por establecer patrones de concentración de renta y poder, así como procesos acelerados de urbanización que contribuyen a la depredación del ambiente y a la privatización del espacio público, generando empobrecimiento, exclusión y segregación social y espacial. En consecuencia las ciudades están lejos de ofrecer esas condiciones y oportunidades equitativas planteadas en el Programa. El trabajo consiste en la búsqueda de las contradicciones entre los compromisos asumidos en programas globales relacionados al hábitat y los resultados alcanzados en los procesos de transformaciones territoriales ocurridos en los últimos veinte años en el Area Metropolitana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico