33 resultados para Guia de Práctica Clínica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La temática principal de la presente exposición consiste en considerar la importancia de abordar las características subjetivas y socio-culturales en el momento histórico actual. Estos contenidos de abordaje permiten contextualizar la clínica psicoanalítica con niños, adolescentes y familias, teniendo en consideración la disposición entrelazada de factores, y que a su vez hace necesario adoptar una perspectiva epistemológica compleja. Esta propuesta temática se extiende al estudio del proceso de socialización, entendido este último como una dimensión amplia en el contexto del desarrollo psicológico en interacción con otros aspectos del mismo, pudiendo conceptualizar al psiquismo como un sistema complejo y abierto a las vicisitudes del contexto humano en el cual tiene lugar su surgimiento y evolución. Los objetivos planteados pretenden arribar a una articulación conceptual que posibilite brindar herramientas teórico-prácticas en los dispositivos de tratamiento, mostrando la relevancia de tener en cuenta el nuevo paradigma epistemológico que atraviesa hoy día el campo de la ciencia. Cabe añadir que en la actualidad el paradigma de la complejidad comprende las ciencias exactas y de la naturaleza, también las ciencias humanas y sociales, entre ellas las diversas corrientes de la psicología y del psicoanálisis. Dicho trabajo se halla dirigido a profesionales de la psicología que trabajan cotidianamente con relaciones complejas de elementos y factores propios de la naturaleza humana, pudiendo extender tal exposición a aquellos científicos que abordan temáticas socio-culturales en diversos ámbitos, a saber, centros de salud, educativos, comunitarios, entre otros. La metodología empleada para la realización de este trabajo consistió esencialmente en una indagación bibliográfica en textos específicos de autores que permitieran dar cuenta de la problemática expuesta. A su vez la práctica clínica se ofrece también como fuente de información teórico-clínica a partir de la experiencia terapéutica en la cual se incluye la relación entre subjetividad y cultura. Con todo ello se buscó efectuar un trabajo de articulación conceptual en el cual se problematizan aspectos de la realidad humana según una perspectiva epistemológica e histórico-social. Como resultado de tal indagación bibliográfica se hallaron contribuciones teóricas pertinentes para dar cuenta de la problemática instalada. Aportes de autores significativos, a saber, Edgar Morin y Piera Aulagnier, brindan herramientas conceptuales importantes para pensar la problemática planteada en torno de la perspectiva epistemológica de la complejidad que enmarca la interrelación teórica entre conceptos quefundamentan la actividad profesional. Como conclusión se puede sostener que la temática referida a la clínica psicoanalítica actual debe ser tratada necesariamente desde el paradigma de la complejidad; es pertinente considerar las múltiples interrelaciones de factores, y para ello es menester poseer un modo de pensamiento complejo y abierto aintercambios inter y transdisciplinarios. Este trabajo constituye una lectura singular sobre la relación entre psicoanálisis y cultura a partir del enfoque epistemológico propuesto. Dicha postura teórica se propone favorecer la emergencia de un intercambio de ideas enriquecedoras para propiciar así la construcción de conocimientos a partir del diálogo entre diversas conceptualizaciones de un mismo problema. Este propósito puede llevarse a cabo gracias a la existencia de un pensamiento crítico y abierto a diversas posibilidades. La clínica psicoanalítica en la actualidad nos enfrenta cotidianamente con problemáticas en las cuales entran en juego gran variedad de factores interrelacionados. Esta situación nos sugiere estar preparados constantemente para trabajar con la incertidumbre y la necesidad de implementar abordajes terapéuticos que integren las diferentes dimensiones de la subjetividad. A través de esta exposición temática se procuró dar cuenta de la importancia que poseen los diversos contextos socio-culturales y lingüísticos en el proceso de socialización del ser humano desde su nacimiento, organizando de esta manera su psiquismo, entendido como un sistema complejo y en continua interacción con el medio ambiente humano al cual adviene y se desarrolla

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar los contenidos relacionados a la psicoterapia de la Tercera Fuerza, mediante el análisis de programas de asignaturas vinculadas a la práctica clínica y psicoterapéutica. A los fines de nuestra investigación, nos hemos centrado en la formación universitaria en carreras de psicología, en el particular analizaremos la carrera de psicologíaen la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Hemos considerado elcaso de la Universidad Nacional de La Plata, por la antigua tradición fenomenológica-existencial que existiera en los años iniciales de aquella carrera y por la influencia de personalidades relevantes para la universidad, vinculadas a la psicología existencial, tal es el caso de Luis María Ravagnan. En este estudio hemos realizado un recorte del material analizado, seleccionando los programas de aquellas materias que tenían vinculación directa con la psicoterapia o la clínica en diversos años, y se procedió al análisis de los contenidos, bibliografía, objetivos y fundamentos de cada uno de los programas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La temática principal de la presente exposición consiste en considerar la importancia de abordar las características subjetivas y socio-culturales en el momento histórico actual. Estos contenidos de abordaje permiten contextualizar la clínica psicoanalítica con niños, adolescentes y familias, teniendo en consideración la disposición entrelazada de factores, y que a su vez hace necesario adoptar una perspectiva epistemológica compleja. Esta propuesta temática se extiende al estudio del proceso de socialización, entendido este último como una dimensión amplia en el contexto del desarrollo psicológico en interacción con otros aspectos del mismo, pudiendo conceptualizar al psiquismo como un sistema complejo y abierto a las vicisitudes del contexto humano en el cual tiene lugar su surgimiento y evolución. Los objetivos planteados pretenden arribar a una articulación conceptual que posibilite brindar herramientas teórico-prácticas en los dispositivos de tratamiento, mostrando la relevancia de tener en cuenta el nuevo paradigma epistemológico que atraviesa hoy día el campo de la ciencia. Cabe añadir que en la actualidad el paradigma de la complejidad comprende las ciencias exactas y de la naturaleza, también las ciencias humanas y sociales, entre ellas las diversas corrientes de la psicología y del psicoanálisis. Dicho trabajo se halla dirigido a profesionales de la psicología que trabajan cotidianamente con relaciones complejas de elementos y factores propios de la naturaleza humana, pudiendo extender tal exposición a aquellos científicos que abordan temáticas socio-culturales en diversos ámbitos, a saber, centros de salud, educativos, comunitarios, entre otros. La metodología empleada para la realización de este trabajo consistió esencialmente en una indagación bibliográfica en textos específicos de autores que permitieran dar cuenta de la problemática expuesta. A su vez la práctica clínica se ofrece también como fuente de información teórico-clínica a partir de la experiencia terapéutica en la cual se incluye la relación entre subjetividad y cultura. Con todo ello se buscó efectuar un trabajo de articulación conceptual en el cual se problematizan aspectos de la realidad humana según una perspectiva epistemológica e histórico-social. Como resultado de tal indagación bibliográfica se hallaron contribuciones teóricas pertinentes para dar cuenta de la problemática instalada. Aportes de autores significativos, a saber, Edgar Morin y Piera Aulagnier, brindan herramientas conceptuales importantes para pensar la problemática planteada en torno de la perspectiva epistemológica de la complejidad que enmarca la interrelación teórica entre conceptos quefundamentan la actividad profesional. Como conclusión se puede sostener que la temática referida a la clínica psicoanalítica actual debe ser tratada necesariamente desde el paradigma de la complejidad; es pertinente considerar las múltiples interrelaciones de factores, y para ello es menester poseer un modo de pensamiento complejo y abierto aintercambios inter y transdisciplinarios. Este trabajo constituye una lectura singular sobre la relación entre psicoanálisis y cultura a partir del enfoque epistemológico propuesto. Dicha postura teórica se propone favorecer la emergencia de un intercambio de ideas enriquecedoras para propiciar así la construcción de conocimientos a partir del diálogo entre diversas conceptualizaciones de un mismo problema. Este propósito puede llevarse a cabo gracias a la existencia de un pensamiento crítico y abierto a diversas posibilidades. La clínica psicoanalítica en la actualidad nos enfrenta cotidianamente con problemáticas en las cuales entran en juego gran variedad de factores interrelacionados. Esta situación nos sugiere estar preparados constantemente para trabajar con la incertidumbre y la necesidad de implementar abordajes terapéuticos que integren las diferentes dimensiones de la subjetividad. A través de esta exposición temática se procuró dar cuenta de la importancia que poseen los diversos contextos socio-culturales y lingüísticos en el proceso de socialización del ser humano desde su nacimiento, organizando de esta manera su psiquismo, entendido como un sistema complejo y en continua interacción con el medio ambiente humano al cual adviene y se desarrolla

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en 18 entrevistas en profundidad con médicos que han incorporado en su práctica clínica la acupuntura, en este trabajo analizamos cómo ellos definen la medicina que practican y de qué modo la diferencian de la práctica biomédica convencional o alopática. El trabajo de campo se realizó en las ciudades de Buenos Aires y Tucumán durante los años 2005 y 2006. El estudio se centra en los significados y estilos terapéuticos desarrollados por los médicos, y más específicamente en sus perspectivas de cómo el ejercicio de la acupuntura en la atención primaria de la salud les ha permitido mantenerse próximos a la "esencia" de lo que debería ser la medicina. Los médicos construyen dicha esencia a partir de la crítica de la biomedicina actual hiper especializada y altamente tecnologizada, y de la recuperación de valores y prácticas perdidas de la medicina occidental moderna (el enfoque holístico y centrado en el paciente) así como de la posibilidades que abren las medicinas no convencionales de brindar tratamientos que no producen iatrogenia y de facilitar una relación terapéutica menos paternalista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué alteraciones son necesarias producir para que el modelo pedagógico tradicional devenga en un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos? Problema que ha insistido en cada diseño de dispositivos de capacitación implementados en la cátedra de Psicoterapia II, materia del bloque clínico de la Licenciatura en Psicología- Facultad de Psicología UNLP- desde el año 2002 hasta hoy. De allí, deviene la decisión de implementar un dispositivo experienciario, no sólo con la finalidad de conocer y aprender conceptualizaciones específicas, sino de operativizarlas en una instrumentación práctica efectiva. De esta manera pensamos, implementamos y transformamos el dispositivo pedagógico tradicional en un dispositivo de capacitación clínica, con la finalidad de que la heterogeneidad de elementos (institucionales, socio-históricos, a significantes, significantes, económicos, etc) que componen los espacios de trabajos prácticos, se constituyan en ocasión de pensar los modos actuales de producciones de subjetivación y de hacer lazo con otros; experiencia que en el anudamiento con una eficaz transmisión de saberes específicos produce capacitación y entrenamiento en el posicionamiento clínico del futuro psicólogo para trabajar en y con otros. Pensamos el dispositivo pedagógico tradicional como aquel que produce 'la clase' donde, al decir de Peter Pál Pelbart (2008) 'está todo dado de antemano, lo que se puede decir, lo que se puede preguntar, lo que se puede saber. ¿Cómo demoler todos estos estereotipos? Es muy difícil, porque hasta el acto de demolición esta estipulado: el anti-profesor es también una farsa'. En este sentido diseñar e implementar un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en la universidad, ha sido y es un problema que insiste. El dispositivo de capacitación clínica se funda en la experiencia efectuada por Fernando Ulloa en 1973, quien propone pensar la Clínica como 'una metodología no restringida a ser aplicada solamente a campos psicopatológicos', y respecto al dispositivo de comunidad clínica dice: 'es un método de aprendizaje y en este caso el aprendizaje se refiere al proceder clínico'. Pensar la constitución de un equipo de coordinación de los espacios de trabajos prácticos; la capacitación clínica en coordinación de espacios grupales y/o multipersonales cómo la integración en equipos transdisciplinarios sobre el piso de construcción del co-pensor tiene sus fundamentos en la tesis de que en los diversos ámbitos de inserción, los/as futuros/as psicólogo/as, se encontraran en la coyuntura del armado de equipos transdisciplinario o del diseño e implementación de dispositivos grupales, de talleres, multipersonales, etc, para lo cual se requiere de una capacitación clínica que habilite la disponibilidad a trabajar y trabajarse con otros; y en la advertencia de los inevitables efectos que produce la indisponibilidad, inmunización e impermeabilización del posicionamiento clínico del psicólogo que pretenda trabajar en espacios con otros. El presente trabajo se propone pensar la implementación de dispositivos pedagógicos de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos, centrándose en unos de los elementos del mismo: el equipo de coordinación-co-pensor. Se propone pensar sobre aquellos procedimientos y posicionamientos que hacen que dos o más personas, cuando se disponen a coordinar un trabajo práctico, devengan en un equipo de coordinación. 'La tensión está entre esa intención, que casi siempre tenemos, de llegar a un lugar, querer armar algo y que pasen cosas, y su contraposición, que implica sumarse a lo que está pasando, ser capaces de leer y nadar en lo que pasa ahí. (...) leer, nadar y por supuesto que también hay ahí un sostener. Pero el sostener tiene que ver con el nadar; el sostener no es extrínseco a lo que sucede, no viene de afuera'. (Peter Pál Pelbart. 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué alteraciones son necesarias producir para que el modelo pedagógico tradicional devenga en un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos? Problema que ha insistido en cada diseño de dispositivos de capacitación implementados en la cátedra de Psicoterapia II, materia del bloque clínico de la Licenciatura en Psicología- Facultad de Psicología UNLP- desde el año 2002 hasta hoy. De allí, deviene la decisión de implementar un dispositivo experienciario, no sólo con la finalidad de conocer y aprender conceptualizaciones específicas, sino de operativizarlas en una instrumentación práctica efectiva. De esta manera pensamos, implementamos y transformamos el dispositivo pedagógico tradicional en un dispositivo de capacitación clínica, con la finalidad de que la heterogeneidad de elementos (institucionales, socio-históricos, a significantes, significantes, económicos, etc) que componen los espacios de trabajos prácticos, se constituyan en ocasión de pensar los modos actuales de producciones de subjetivación y de hacer lazo con otros; experiencia que en el anudamiento con una eficaz transmisión de saberes específicos produce capacitación y entrenamiento en el posicionamiento clínico del futuro psicólogo para trabajar en y con otros. Pensamos el dispositivo pedagógico tradicional como aquel que produce 'la clase' donde, al decir de Peter Pál Pelbart (2008) 'está todo dado de antemano, lo que se puede decir, lo que se puede preguntar, lo que se puede saber. ¿Cómo demoler todos estos estereotipos? Es muy difícil, porque hasta el acto de demolición esta estipulado: el anti-profesor es también una farsa'. En este sentido diseñar e implementar un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en la universidad, ha sido y es un problema que insiste. El dispositivo de capacitación clínica se funda en la experiencia efectuada por Fernando Ulloa en 1973, quien propone pensar la Clínica como 'una metodología no restringida a ser aplicada solamente a campos psicopatológicos', y respecto al dispositivo de comunidad clínica dice: 'es un método de aprendizaje y en este caso el aprendizaje se refiere al proceder clínico'. Pensar la constitución de un equipo de coordinación de los espacios de trabajos prácticos; la capacitación clínica en coordinación de espacios grupales y/o multipersonales cómo la integración en equipos transdisciplinarios sobre el piso de construcción del co-pensor tiene sus fundamentos en la tesis de que en los diversos ámbitos de inserción, los/as futuros/as psicólogo/as, se encontraran en la coyuntura del armado de equipos transdisciplinario o del diseño e implementación de dispositivos grupales, de talleres, multipersonales, etc, para lo cual se requiere de una capacitación clínica que habilite la disponibilidad a trabajar y trabajarse con otros; y en la advertencia de los inevitables efectos que produce la indisponibilidad, inmunización e impermeabilización del posicionamiento clínico del psicólogo que pretenda trabajar en espacios con otros. El presente trabajo se propone pensar la implementación de dispositivos pedagógicos de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos, centrándose en unos de los elementos del mismo: el equipo de coordinación-co-pensor. Se propone pensar sobre aquellos procedimientos y posicionamientos que hacen que dos o más personas, cuando se disponen a coordinar un trabajo práctico, devengan en un equipo de coordinación. 'La tensión está entre esa intención, que casi siempre tenemos, de llegar a un lugar, querer armar algo y que pasen cosas, y su contraposición, que implica sumarse a lo que está pasando, ser capaces de leer y nadar en lo que pasa ahí. (...) leer, nadar y por supuesto que también hay ahí un sostener. Pero el sostener tiene que ver con el nadar; el sostener no es extrínseco a lo que sucede, no viene de afuera'. (Peter Pál Pelbart. 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt