51 resultados para Guerra contra França 1793-1795


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es despertar el interés por la lectura de Aristófanes, concretamente de la Lisístrata, por los muchos datos que ofrece: históricos, sociales, políticos, míticos y religiosos. La protagonista de tal comedia es la primera heroína femenina del teatro aristofánico. La relación de la comedia antigua con la vida política es permanente, incesante: las mujeres atenienses, cansadas de la guerra contra los lacedemonios, deciden obtener la paz de una forma singular: absteniéndose de relaciones sexuales con sus esposos y, asimismo, de sus obligaciones familiares. La utopía cómica, el mundo al revés, se nos manifiesta de modo evidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es despertar el interés por la lectura de Aristófanes, concretamente de la Lisístrata, por los muchos datos que ofrece: históricos, sociales, políticos, míticos y religiosos. La protagonista de tal comedia es la primera heroína femenina del teatro aristofánico. La relación de la comedia antigua con la vida política es permanente, incesante: las mujeres atenienses, cansadas de la guerra contra los lacedemonios, deciden obtener la paz de una forma singular: absteniéndose de relaciones sexuales con sus esposos y, asimismo, de sus obligaciones familiares. La utopía cómica, el mundo al revés, se nos manifiesta de modo evidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es despertar el interés por la lectura de Aristófanes, concretamente de la Lisístrata, por los muchos datos que ofrece: históricos, sociales, políticos, míticos y religiosos. La protagonista de tal comedia es la primera heroína femenina del teatro aristofánico. La relación de la comedia antigua con la vida política es permanente, incesante: las mujeres atenienses, cansadas de la guerra contra los lacedemonios, deciden obtener la paz de una forma singular: absteniéndose de relaciones sexuales con sus esposos y, asimismo, de sus obligaciones familiares. La utopía cómica, el mundo al revés, se nos manifiesta de modo evidente.