41 resultados para Guerra Mundial I 1914-1918
Resumo:
Fil: Garguín, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artigo discute a relaçao entre esporte e nacionalismo, investigando a importância atribuída às práticas esportivas decorrentes desse vínculo. A análise se materializou entre os anos de 1939 e 1945, por meio do jornal "A Tribuna", publicaçao diária da cidade de Vitória, capital do Espírito Santo. Além de o esporte se configurar como uma escola de cultura física, constituiu-se, também, em uma escola de formaçao cívica da juventude, materializando os desejos do governo para a construçao da Naçao brasileira
Resumo:
Este artigo discute a relaçao entre esporte e nacionalismo, investigando a importância atribuída às práticas esportivas decorrentes desse vínculo. A análise se materializou entre os anos de 1939 e 1945, por meio do jornal "A Tribuna", publicaçao diária da cidade de Vitória, capital do Espírito Santo. Além de o esporte se configurar como uma escola de cultura física, constituiu-se, também, em uma escola de formaçao cívica da juventude, materializando os desejos do governo para a construçao da Naçao brasileira
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
Fil: Garguín, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias
Resumo:
Tabla de contenidos: La contratación de aprendices en la actividad artesanal en la ciudad de Buenos Aires durante el Vierreinato : Su análisis a través de los Registros Notariales / Susana Aguirre, Marta Petit. Consideraciones acerca de los matrimonios entre católicos y protestantes en Buenos Aires [1826-1851] / Claudio Panella. Argentina-Brasil : Dinámica de la relación en la coyuntura 1914-1918 / Marcelo J. Rimoldi.
Resumo:
El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores
Resumo:
Los relatos concentracionarios aubianos parecen ganar en la dialéctica entre realidad y ficción un término medio que tiene su lugar entre lo testimonial y lo experimental, sin reducirse sin embargo a ninguno, ubicado en una posición no localizable entre la denuncia del hecho y el festejo de las formas. En esos textos, Aub va a poner en juego la posibilidad de poner en palabras su propia experiencia de habitante de un campo francés de prisioneros y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial. Allí va a ser puesto en juego el estatuto del testimonio como materia prima de la literatura en la medida en que no se trata simplemente de articular discursivamente una referencialidad, sino que el testimoniar constituye un trabajo titánico de transpolar dimensiones, de saltar realidades cuyas líneas de conexión no son del todo explícitas. Y por otro lado, el problema de la ubicación pública de ese testimonio en la medida en que el testimonio tiene una prerrogativa política que es imposible dejar de lado, por esto ante la lectura de textos así, en los cuales la vocación testimonial es protagonista, lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de relato sobre el pasado propicia, a qué espacio en la construcciones de la memoria colectiva se dirige.