94 resultados para Griego-Gramática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de que el verbo griego femí se comporta como un marcador de cambio de fase en el diálogo incluido en el decurso narrativo de una muestra de textos del período clásico permite elaborar la tesis de que el término funciona como signo de deslinde en esa esfera de la estructura del lenguaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ruvituso, Marcos Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblia y el Talmud por un lado, 25 siglos de filosofía occidental por el otro: vida y obra de Emmanuel Levinas se despliegan -con las dificultades del caso- entre estas dos concepciones del mundo, del hombre y del sentido. Todo su esfuerzo parece haber estado destinado a habitar esa brecha, a intentar captar la especificidad de cada una de las ramas de su doble ascendencia para luego poder abordar, en toda su radicalidad, el problema de su articulación. Retomando esta idea como hilo conductor, dedicaremos este estudio a intentar mostrar que la separación, dentro de la obra levinasiana, entre lo griego y lo judío, no es tan tajante como puede llegar a sugerirlo la división entre escritos "confesionales" y textos estrictamente filosóficos reivindicada por el propio Levinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar la importancia de la enseñanza de la lengua en relación con los tipos de textos en los cursos de español como lengua segunda y extranjera (ELSE). Los contenidos gramaticales constituyen un eje de los cursos ELSE, pero dado que hemos seleccionado el enfoque comunicativo para el desarrollo de nuestros cursos, nos centramos entonces en la lengua en uso, es decir, en la compresión y en la producción de textos de tipos y géneros diversos. Más allá de la controversia que esta temática genera en la definición de las clases o tipos textuales, las secuencias o los géneros discursivos (según el marco teórico que las encuadre), a los fines prácticos de la enseñanza de Español hemos seleccionado una tipología textual en relación con ciertas variedades discursivas como el género periodístico y el género literario. Finalmente, presentamos en esta ponencia una serie de actividades destinadas a alumnos de un nivel Intermedio de Español, en las cuales es posible apreciar la integración de la reflexión lingüística, los tipos textuales y los géneros discursivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nelli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.