211 resultados para Graduados universitarios
Resumo:
Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo
Resumo:
Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Resumo:
En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene mucho interés analizar en qué medida se favorece en las clases de química la adquisición de competencias en un sentido coherente con las aspiraciones de la educación científico -tecnológica actual. Bajo este marco, en este trabajo se analizan evaluaciones escritas aplicadas en cursos básicos de química universitaria con el objetivo de determinar en qué medida las mismas promueven la adquisición de competencias valoradas en graduados de carreras científico-tecnológicas. Se proponen tres categorías para la clasificación de las actividades planteadas, definidas en función de las capacidades requeridas para la resolución de las mismas: 1) la memorización de información y el cálculo, 2) el manejo significativo de teorías y conceptos, 3) la integración de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión de la información. Los resultados muestran que el 77de las actividades corresponden a la categoría 2, el 23a la 1 y no se encontraron actividades correspondientes a la categoría 3. De esto se deriva que los exámenes de lápiz y papel propuestos por los docentes muestran actividades en las que los rasgos del quehacer científico - tecnológico se hallan prácticamente ausentes.
Resumo:
En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene mucho interés analizar en qué medida se favorece en las clases de química la adquisición de competencias en un sentido coherente con las aspiraciones de la educación científico -tecnológica actual. Bajo este marco, en este trabajo se analizan evaluaciones escritas aplicadas en cursos básicos de química universitaria con el objetivo de determinar en qué medida las mismas promueven la adquisición de competencias valoradas en graduados de carreras científico-tecnológicas. Se proponen tres categorías para la clasificación de las actividades planteadas, definidas en función de las capacidades requeridas para la resolución de las mismas: 1) la memorización de información y el cálculo, 2) el manejo significativo de teorías y conceptos, 3) la integración de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión de la información. Los resultados muestran que el 77de las actividades corresponden a la categoría 2, el 23a la 1 y no se encontraron actividades correspondientes a la categoría 3. De esto se deriva que los exámenes de lápiz y papel propuestos por los docentes muestran actividades en las que los rasgos del quehacer científico - tecnológico se hallan prácticamente ausentes.
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Resumo:
Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo
Resumo:
En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.
Resumo:
Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.