18 resultados para Grabaciones sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales