23 resultados para Gaze


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo abordaremos el contexto político y social de la Argentina de los primeros años setenta centrando la mirada en ciertas publicaciones vinculadas a las organizaciones armadas peronistas intentando visualizar los discursos y las representaciones por ellas elaboradas. Para ello hemos realizado una selección que prioritariamente se recorta sobre la revista Puro Pueblo, vinculada a la organización Montoneros Sabino Navarro. El objetivo principal ha sido el de visualizar y analizar posibles conexiones, diálogos y comparaciones de diversos discursos políticos a través del objeto revista como dispositivo de intervención política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aun reconociendo su situación mediadora entre cultura y naturaleza, tanto las disciplinas estéticas como las ciencias sociales suelen reducir el paisaje, o bien a una mera construcción de la mirada que lo abarca o bien al resultado material que la intervención humana deja al "culturizar" su entorno natural. Este ensayo argumenta que, en cambio, tenemos que volver a pensar al paisaje como el proceso que va de la imagen al entorno y viceversa, ensamblando lo humano con lo no-humano. De esta manera, se propone esbozar un marco teórico para historizar el paisaje en la modernidad latinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ana María Matute ha creado un cerrado mundo narrativo que mezcla ficción y realidad con un estilo particular, pleno de poesía pero cargado de crueldad. Parte de este mundo se forja por la convivencia de la mirada inocente de los niños con la desencantada de los adultos. Paraíso inhabitado (2008), última novela de Matute, cumple con la mayoría de los 'tópicos' que conforman el particular estilo de la autora: prevalece este choque de realidades enfrentadas que además tiene a la Guerra Civil como trasfondo histórico. El trabajo analizará el cruce de estas dos características: la mirada 'extrañada' de los niños protagonistas de la obra -que como todo niño 'matuteano' vivirá en un mundo de fantasía efímero antes de ingresar ya 'derrotado' al mundo adulto- que presenta una visión ?traslúcida? de la guerra civil, una apelación a la memoria de la narradora ya adulta que presenta casi sin intervenciones sus recuerdos de niña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas