35 resultados para GESTIÓN DE CALIDAD


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de vocabularios controlados en ambientes digitales permite explorar el desarrollo de nuevas funcionalidades y capacidades de gestión. En esta línea de trabajo, en la agenda de desarrollo reciente de la herramienta para gestión de vocabularios controlados TemaTres se han incorporado mecanismos capaces de reflejar distintos indicadores de calidad y consistencia lógica y terminológica. Como resultado, se presenta un conjunto de herramientas y utilidades aplicables a los procesos de creación, gestión y mantenimiento de los vocabularios controlados que permite nuevas modalidades de control, análisis y auditoría tanto sobre la dimensión terminológica como sobre la reglas lógicas que rigen las relaciones entre términos. Este tipo de controles facilitan la construcción de herramientas de representación formal del conocimiento y mejoran sus condiciones de aplicación a diversos escenarios de uso.