84 resultados para Fiestas, Ferias y Carnavales
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Márquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Concluida la guerra de independencia y disuelta la unidad colombiana, desde el incipiente estado venezolano se pone especial empeño en fijar un conjunto de referentes históricos que contribuyan a afianzar el proceso de construcción de la Nación. El establecimiento de las fechas patrias, el culto al héroe y la celebración de fiestas cívicas, son parte fundamental de este esfuerzo de integración territorial y de cohesión política cuya finalidad es crear un ideario nacional único para todos los venezolanos. El propósito del artículo es identificar los mecanismos mediante los cuales se establecen estas referencias simbólicas, analizar sus contenidos y estudiar de qué manera se sostienen y se formalizan hasta constituirse en motivo "de celebración perpetua" para el conjunto de la sociedad venezolana.
Resumo:
En una perspectiva interdisciplinaria (musical y literaria), esta nota analiza la pieza litúrgica 56 del Códice de Las Huelgas - la secuencia Novis cedunt vetera - con la hipótesis de que la cantiga IIIª de las Fiestas de Santa María ("Tod' aqueste mund' a loar deveria"; ms. E, núm. 413 ed. Mettmann), de las Cantigas de Santa María de Alfonso X, es su versión en romance, dado que existen elementos intertextuales, tanto poéticos como melódicos, que permiten suponer tal filiación
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Márquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Concluida la guerra de independencia y disuelta la unidad colombiana, desde el incipiente estado venezolano se pone especial empeño en fijar un conjunto de referentes históricos que contribuyan a afianzar el proceso de construcción de la Nación. El establecimiento de las fechas patrias, el culto al héroe y la celebración de fiestas cívicas, son parte fundamental de este esfuerzo de integración territorial y de cohesión política cuya finalidad es crear un ideario nacional único para todos los venezolanos. El propósito del artículo es identificar los mecanismos mediante los cuales se establecen estas referencias simbólicas, analizar sus contenidos y estudiar de qué manera se sostienen y se formalizan hasta constituirse en motivo "de celebración perpetua" para el conjunto de la sociedad venezolana.
Resumo:
En una perspectiva interdisciplinaria (musical y literaria), esta nota analiza la pieza litúrgica 56 del Códice de Las Huelgas - la secuencia Novis cedunt vetera - con la hipótesis de que la cantiga IIIª de las Fiestas de Santa María ("Tod' aqueste mund' a loar deveria"; ms. E, núm. 413 ed. Mettmann), de las Cantigas de Santa María de Alfonso X, es su versión en romance, dado que existen elementos intertextuales, tanto poéticos como melódicos, que permiten suponer tal filiación
Resumo:
En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90
Resumo:
El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio