73 resultados para Fiebre recurrente
Resumo:
Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual
Resumo:
Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
Resumo:
El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché
Resumo:
En este artículo pretendo plantear algunos interrogantes en torno a la orientación y transición sociolaboral de los jóvenes en las coordenadas de la sociedad contemporánea; se analiza también la tremenda paradoja en la que se ven envueltos muchos jóvenes cuando tratan de acceder a un primer, segundo, tercer... empleo: "El trabajo de buscar trabajo". Esta es una experiencia común y compartida por muchos jóvenes cuando tratan de hacerse un hueco en el complejo panorama laboral. La situación de búsqueda de un puesto de trabajo es recurrente en la sociedad contemporánea, debido a las altas dosis de precariedad laboral en la que se mueve el mundo productivo. Los trabajos para toda la vida pertenecen a una historia pasada y lo normal es que las personas se afanen en hacerse un hueco en el competitivo mercado laboral de forma reiterada. Se ofrece asimismo los resultados parciales de un proyecto de investigación más amplio que aborda la tutoría, la toma de decisiones y las expectativas ante el futuro académico-laboral del alumnado de Bachillerato. Finalmente, se planean algunas reflexiones en la línea de que ya no es tan factible realizar labores de orientación a la antigua usanza, tratando de encauzar la vocación de las personas y ofreciéndoles información para que consigan un puesto de trabajo que les proporcione la felicidad de "trabajar en lo que a uno le gusta". Detrás de estas ideas subyacían las biografías normales, los itinerarios predecibles. La complejidad del mercado laboral hace harto difícil la transición a la vida activa. Una vez inmersos en ella, las biografías y los itinerarios laborales se construyen y reconstruyen al vaivén de las cambiantes fortunas de los tiempos.
Resumo:
En un libro cuyo título es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquí convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas
Resumo:
La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.
Resumo:
La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
Resumo:
El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché
Resumo:
En este artículo pretendo plantear algunos interrogantes en torno a la orientación y transición sociolaboral de los jóvenes en las coordenadas de la sociedad contemporánea; se analiza también la tremenda paradoja en la que se ven envueltos muchos jóvenes cuando tratan de acceder a un primer, segundo, tercer... empleo: "El trabajo de buscar trabajo". Esta es una experiencia común y compartida por muchos jóvenes cuando tratan de hacerse un hueco en el complejo panorama laboral. La situación de búsqueda de un puesto de trabajo es recurrente en la sociedad contemporánea, debido a las altas dosis de precariedad laboral en la que se mueve el mundo productivo. Los trabajos para toda la vida pertenecen a una historia pasada y lo normal es que las personas se afanen en hacerse un hueco en el competitivo mercado laboral de forma reiterada. Se ofrece asimismo los resultados parciales de un proyecto de investigación más amplio que aborda la tutoría, la toma de decisiones y las expectativas ante el futuro académico-laboral del alumnado de Bachillerato. Finalmente, se planean algunas reflexiones en la línea de que ya no es tan factible realizar labores de orientación a la antigua usanza, tratando de encauzar la vocación de las personas y ofreciéndoles información para que consigan un puesto de trabajo que les proporcione la felicidad de "trabajar en lo que a uno le gusta". Detrás de estas ideas subyacían las biografías normales, los itinerarios predecibles. La complejidad del mercado laboral hace harto difícil la transición a la vida activa. Una vez inmersos en ella, las biografías y los itinerarios laborales se construyen y reconstruyen al vaivén de las cambiantes fortunas de los tiempos.
Resumo:
En un libro cuyo título es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquí convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas