52 resultados para Ferias artesanales - Estadísticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se da a conocer una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnos del último año del nivel polimodal de educación, en el espacio curricular Metodología de Investigación. La misma se basó en la utilización de técnicas estadísticas básicas aplicadas a un caso concreto (medidas de las valvas de una especie de moluscos gasterópodos). Los alumnos tomaron datos, los ordenaron en tablas y gráficos y los analizaron; además desarrollaron habilidades en el uso de instrumental específico. La propuesta resultó motivadora para los alumnos al aplicarla a una situación real

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal