21 resultados para Falsos assintomáticos
Resumo:
"La internacional de los buenos sentimientos", el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946), permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustenta las posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todo reclamo sectorial ya que los mismos sólo pueden tener derivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe, que a fin de cuentas encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, una crítica religiosa de la escatología.
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina
Resumo:
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen
Resumo:
"La internacional de los buenos sentimientos", el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946), permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustenta las posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todo reclamo sectorial ya que los mismos sólo pueden tener derivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe, que a fin de cuentas encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, una crítica religiosa de la escatología.
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina