35 resultados para FESTIVAL ROCK AL PARQUE 2008-2009
Resumo:
Esta investigación abordó la relación del juego y el espacio a partir de las elecciones de los sujetos. Este escrito indagó sobre las prácticas lúdicas que realizan los sujetos en un parque público, el parque Saavedra. Las mismas se pudieron agrupar, según los registros efectuados, en: prácticas lúdicas realizadas por los sujetos en forma sistemática (por lo menos se repiten una vez por semana) y en prácticas lúdicas efectuadas por los agentes sociales en forma no sistemática. Se pudo establecer una relación, entre el primer grupo y los sujetos que arribaban al parque teniendo el juego y el espacio elegido a priori; y se halló también una correspondencia entre el segundo grupo y los sujetos que llegaban al espacio verde sin haber seleccionado sus juegos y sus espacios donde realizarlos. Esta investigación presentó una visión de los espacios urbanos en general particularizando los parques públicos como escenarios de las prácticas lúdicas de los sujetos. Se describieron luego las mismas para poder analizar y reflexionar si los juegos realizados por los sujetos condicionan el espacio donde se efectúan o es el espacio elegido por los sujetos que condiciona la elección de los juegos
Resumo:
Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos
Resumo:
Se historiza el recorrido teórico metodológico realizado en las actividades de investigación y el proceso de construcción de las diferentes líneas generadas. Se muestran los hallazgos de cada trabajo, desarrollando especialmente los de la investigación actual en familias con niños. Como hipótesis central, se considera que la crisis de las significaciones sociales, la declinación de valores, del sentido del deber y de la autoridad, diluye los marcos contenedores de las subjetividades, con efectos en el ser adolescente, hombre, mujer, madre, padre, abuelo, viejo. La metodología cualitativa utilizada, apunta a describir, analizar, interpretar y categorizar, los datos recogidos en base a: entrevistas en profundidad con madres, padres e informantes clave; entrevistas vinculares con parejas parentales, crónicas grupales, relatos de vida. Se concluye que las mutaciones sociohistóricas actuales, producen profundas transformaciones en la organización y funcionamiento familiar, que se evalúan como expresión de la diversidad propia de nuestra época y no como desviaciones del modelo. Se relevan tres modos predominantes de respuestas: 1) claudicación, confusión, incertidumbre y/o funcionamiento disociado; 2) refugio en la repetición de lo instituido , como así mismo, 3) construcción de estrategias innovadoras de habitar las situaciones, junto al ejercicio de una parentalidad compleja
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos
Resumo:
Se historiza el recorrido teórico metodológico realizado en las actividades de investigación y el proceso de construcción de las diferentes líneas generadas. Se muestran los hallazgos de cada trabajo, desarrollando especialmente los de la investigación actual en familias con niños. Como hipótesis central, se considera que la crisis de las significaciones sociales, la declinación de valores, del sentido del deber y de la autoridad, diluye los marcos contenedores de las subjetividades, con efectos en el ser adolescente, hombre, mujer, madre, padre, abuelo, viejo. La metodología cualitativa utilizada, apunta a describir, analizar, interpretar y categorizar, los datos recogidos en base a: entrevistas en profundidad con madres, padres e informantes clave; entrevistas vinculares con parejas parentales, crónicas grupales, relatos de vida. Se concluye que las mutaciones sociohistóricas actuales, producen profundas transformaciones en la organización y funcionamiento familiar, que se evalúan como expresión de la diversidad propia de nuestra época y no como desviaciones del modelo. Se relevan tres modos predominantes de respuestas: 1) claudicación, confusión, incertidumbre y/o funcionamiento disociado; 2) refugio en la repetición de lo instituido , como así mismo, 3) construcción de estrategias innovadoras de habitar las situaciones, junto al ejercicio de una parentalidad compleja
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo
Resumo:
Este trabajo de investigación es un ANALISIS PRAXIOLOGICO DE LA ACCION DE JUEGO EN FUTBOL, en el que se estudian equipos canarios en categoría nacional y forma parte de una tesis doctoral en la que estamos trabajando en la actualidad. En una primera fase nos dispusimos a grabar partidos de equipos canarios en categoría nacional (Temporada 2008 / 2009 y temporada 2009 / 2010). De esta forma, al final de estas dos temporadas, obtuvimos un total de 45 partidos. De ellos 15 partidos de la U. D. Las Palmas y C. D. Tenerife, militando en Segunda División A, 15 partidos de equipos que militaban en Segunda División B, y 15 partidos de Tercera División Grupo Canario. Aplicamos una metodología observacional sistemática, estudiando y analizando lo que transcurre en la acción de juego en fútbol, tratando de proporcionar una visión más clara, contrastada y rigurosa. Los objetivos planteados para este estudio: 1. Identificar las secuencias de acción colectivas teniendo en consideración exclusivamente las conductas motrices generadas por los deportistas en su relación con el balón: - Se corresponde a los momentos en que el equipo está en posesión del balón, con el fin de ganar espacio, aproximarse a la meta contraria y, a ser posible, finalizar para buscar la obtención de un tanto. - Interacciones positivas y significativas entre los jugadores del mismo equipo
Resumo:
La presentación pretende dar cuenta del proceso de desarrollo de la investigación 'Estudio sobre las bibliotecas escolares argentinas 2008/2009' que fuera parte de un proyecto regional coordinado por OEI/España junto a equipos de Brasil, Chile y Méjico, con el objetivo de evaluar la situación de las bibliotecas escolares en dichos países. Se intenta delinear el proceso conjunto de construcción de un modelo de evaluación para las bibliotecas escolares basado en el reconocimiento de las voces de los distintos actores educativos que confluyen en una biblioteca (directivos, responsables de biblioteca, docentes y alumnos de primaria y secundaria). Para llevarlo adelante se consensuaron dimensiones comunes y en cada una de ellas, indicadores válidos que cada país luego adaptó a las particularidades de su sistema educativo para la estrategia cuantitativa desarrollada a través de encuestas, mientras que la estrategia cualitativa tuvo un alcance diverso en cada país, de acuerdo a sus posibilidades. Asimismo, se describe el estudio argentino desde su propuesta metodológica y se presenta brevemente una herramienta de evaluación, diseñada para el análisis integrado de los datos, que dimos en llamar Indicadores resumen. Estos constituyen una propuesta exploratoria para la elaboración de ciertos supuestos hipotéticos en torno al funcionamiento de las bibliotecas escolares que permite la síntesis de ciertos rasgos que aparecen en los indicadores comunes.
Resumo:
A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".
Resumo:
Esta investigación abordó la relación del juego y el espacio a partir de las elecciones de los sujetos. Este escrito indagó sobre las prácticas lúdicas que realizan los sujetos en un parque público, el parque Saavedra. Las mismas se pudieron agrupar, según los registros efectuados, en: prácticas lúdicas realizadas por los sujetos en forma sistemática (por lo menos se repiten una vez por semana) y en prácticas lúdicas efectuadas por los agentes sociales en forma no sistemática. Se pudo establecer una relación, entre el primer grupo y los sujetos que arribaban al parque teniendo el juego y el espacio elegido a priori; y se halló también una correspondencia entre el segundo grupo y los sujetos que llegaban al espacio verde sin haber seleccionado sus juegos y sus espacios donde realizarlos. Esta investigación presentó una visión de los espacios urbanos en general particularizando los parques públicos como escenarios de las prácticas lúdicas de los sujetos. Se describieron luego las mismas para poder analizar y reflexionar si los juegos realizados por los sujetos condicionan el espacio donde se efectúan o es el espacio elegido por los sujetos que condiciona la elección de los juegos
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo
Resumo:
Este trabajo de investigación es un ANALISIS PRAXIOLOGICO DE LA ACCION DE JUEGO EN FUTBOL, en el que se estudian equipos canarios en categoría nacional y forma parte de una tesis doctoral en la que estamos trabajando en la actualidad. En una primera fase nos dispusimos a grabar partidos de equipos canarios en categoría nacional (Temporada 2008 / 2009 y temporada 2009 / 2010). De esta forma, al final de estas dos temporadas, obtuvimos un total de 45 partidos. De ellos 15 partidos de la U. D. Las Palmas y C. D. Tenerife, militando en Segunda División A, 15 partidos de equipos que militaban en Segunda División B, y 15 partidos de Tercera División Grupo Canario. Aplicamos una metodología observacional sistemática, estudiando y analizando lo que transcurre en la acción de juego en fútbol, tratando de proporcionar una visión más clara, contrastada y rigurosa. Los objetivos planteados para este estudio: 1. Identificar las secuencias de acción colectivas teniendo en consideración exclusivamente las conductas motrices generadas por los deportistas en su relación con el balón: - Se corresponde a los momentos en que el equipo está en posesión del balón, con el fin de ganar espacio, aproximarse a la meta contraria y, a ser posible, finalizar para buscar la obtención de un tanto. - Interacciones positivas y significativas entre los jugadores del mismo equipo
Resumo:
Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos