27 resultados para Experiencias formativas significativas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta profundizar el análisis de la perspectiva de género en considerando la historización del concepto de género en trayectos de formación de Profesionales Psicoeducativos. Para ello tomamos como recursos de análisis entrevistas a Profesionales Psicoeducativos en ejercicio en relación con la perspectiva de género y experiencias ligadas a la época de la propia formación como formadoras de formadores, para posteriormente avanzar sobre algunos documentos actuales y las posibilidades de reflexión que conlleva. A lo largo del tiempo es posible encontrar diferentes representaciones sociales sobre el género en los formadores y en los diseños curriculares y documentos de educación. Para este trabajo, en particular, entendemos que la Psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el profesional psicoeducativo, el individuo, la familia y la comunidad se informan, se convencen, se fortalecen y se educan acerca de la problemática de género. Esta investigación insipiente pretende resultar un aporte en el conocimiento de las potencialidades de la educación en la transformación de desigualdades y la preparación de formadores para el ejercicio de la enseñanza desde la perspectiva de género. La formación de profesionales psicoeducativos ha sido objeto de preocupación a lo largo de la historia y es posible señalar que es uno de los problemas más significativos en el ámbito de los sistemas educativos. Así, dispositivos tradicionales de formación han evidenciado escasa eficacia en virtud de la complejidad de este tipo de saber. La formación profesional atraviesa aspectos subjetivos identitarios, que no remiten a una simple apropiación de conocimientos teóricos. Modelos situados en una didáctica racionalista priorizan la definición de adquisiciones y metas evaluables, entrenamientos sistemáticos y el control en cada una de las etapas de formación. La práctica adviene como una aplicación de la teoría. Otros enfoques, centrados en los procesos desde la perspectiva de la multidimensionalidad, destacan el valor de la vivencia de experiencias sociales e intelectuales, individuales y colectivas a lo largo de la formación. Objetivos: -Profundizar el análisis de la perspectiva de género en diferentes momentos históricos en relación con experiencias formativas en la formación profesional en el nivel superior. Material y Métodos: Análisis de Entrevistas a agentes psicoeducativos a informantes claves y de documentos curriculares en relación con la perspectiva de género. Resultados y Conclusiones: Se presentarán resultados de la insipiente indagación sobre la perspectiva de género realizada. En los comienzos del nuevo siglo, se origina una demanda de cambio en la Educación Superior, la cual se fundamenta en la importancia que este tipo de educación reviste para la construcción del futuro de las personas, de cara a lo cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con múltiples competencias para afrontar las transformaciones que avizora el propio desarrollo económico y social de la contemporaneidad. Constituyen uno de los grandes retos de nuestras instituciones de formación docente el análisis de la pertinencia curricular, la renovación de los planes de estudio y la recreación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje acordes con estos cambios. Considerar la formación profesional como un proceso de construcción permanente lleva a considerar la apropiación, el desarrollo, la actualización, la reconversión, la estructuración, la ampliación, etc. de las capacidades y competencias requeridas para el desempeño, pero además representa una oportunidad para la reinvención del vínculo entre sujeto y trabajo desde nuevas perspectivas. La multidimensionalidad constitutiva de las tareas de enseñar y aprender en contextos complejos entraña un desafío que interpela a los profesionales psicoeducativos. No resulta una tarea sencilla y en pos de promover una reestructuración crítica se exige el compromiso social de todos los actores involucrados en el Nivel superior de la Enseñanza

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré las relaciones intergeneracionales que se establecen entre los/as docentes y jóvenes que asisten a una escuela pública de nivel medio ubicada en un barrio de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El foco de mi análisis estará puesto en las representaciones sociales que estos sujetos construyen en relación con el "fracaso escolar". Dicho análisis será elaborado en el marco de mi investigación doctoral, en la que analizo experiencias formativas de estudiantes inmigrantes que asisten a la escuela señalada. La mayor parte de estudiantes reside en una villa de emergencia ubicada en frente a la escuela, de modo que sus vidas se encuentran atravesadas por situaciones caracterizadas por la desigualdad social. Sin embargo, muchos/as de sus docentes sólo ocasionalmente incluyen a estas complejas situaciones en las explicaciones referidas a los orígenes de sus problemas educativos. La mayor parte de docentes construye visiones estereotipadas a través de las cuales asocian a los/as jóvenes con las imágenes de "vagancia", "abandono" y "violencia". Me propongo analizar los modos en que los/as docentes construyen sus visiones respecto de "los chicos" y las ideas sobre las que se sustentan sus representaciones, así como las formas en que estos/as últimos se apropian, disputan y/o resignifican las mismas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré las relaciones intergeneracionales que se establecen entre los/as docentes y jóvenes que asisten a una escuela pública de nivel medio ubicada en un barrio de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El foco de mi análisis estará puesto en las representaciones sociales que estos sujetos construyen en relación con el "fracaso escolar". Dicho análisis será elaborado en el marco de mi investigación doctoral, en la que analizo experiencias formativas de estudiantes inmigrantes que asisten a la escuela señalada. La mayor parte de estudiantes reside en una villa de emergencia ubicada en frente a la escuela, de modo que sus vidas se encuentran atravesadas por situaciones caracterizadas por la desigualdad social. Sin embargo, muchos/as de sus docentes sólo ocasionalmente incluyen a estas complejas situaciones en las explicaciones referidas a los orígenes de sus problemas educativos. La mayor parte de docentes construye visiones estereotipadas a través de las cuales asocian a los/as jóvenes con las imágenes de "vagancia", "abandono" y "violencia". Me propongo analizar los modos en que los/as docentes construyen sus visiones respecto de "los chicos" y las ideas sobre las que se sustentan sus representaciones, así como las formas en que estos/as últimos se apropian, disputan y/o resignifican las mismas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica