34 resultados para Experiencia educativa
Resumo:
Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.
Resumo:
En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.
Resumo:
Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica
Resumo:
Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.
Resumo:
Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.
Resumo:
Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.