35 resultados para Etapa de lactancia
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente
Resumo:
La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.
Resumo:
En el período 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas políticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las políticas de ingresos -tales como el Salario Mínimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las políticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las políticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas políticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente
Resumo:
En el período 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas políticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las políticas de ingresos -tales como el Salario Mínimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las políticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las políticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas políticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC