37 resultados para Estructuras metálicas
Resumo:
Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
El objetivo de la siguiente ponencia, es examinar aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos necesarios para lograr un correcto gesto técnico de la muñeca y de la mano, durante el desarrollo de la técnica de rotura de poder con golpe de puño en el Taekwon-do que conlleva a una excesiva fuerza de compresión articular que resiste la muñeca y la mano además del constante ajuste de la técnica para reestablecer la estabilidad. Hay tensiones musculares producidas por los músculos del antebrazo y de la mano en el golpe de poder, junto a la contracción de los músculos extensores del codo y músculos flexores del complejo articular del hombro. El compromiso y participación de la columna vertebral, es importante en relación a la estabilidad necesaria del cuerpo en el momento del golpe; en numerosas ocasiones pasa inadvertida la posición de ésta, sin respetar la relación existente, entre las cadenas musculares que despliegan concretamente fuerzas de tensión en los movimientos de flexión y extensión del miembro superior relacionados con la musculatura de la región anterolateral del tórax y los músculos del dorso. Los elementos anatómicos y funcionales del sujeto que desarrolla la actividad, pasan por estadíos de estabilidad transversal y longitudinal y la constante modificación de los rangos de movimientos articulares en el desarrollo del golpe ya que éste gesto técnico, conlleva a la sumatoria de piezas óseas, segmentos articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores, tensiones y distensiones ligamentarias de variadas estructuras articulares y acciones musculares diversas a lograr una correcta ejecución motriz
Resumo:
Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este
Resumo:
De los sistemas organizadores del conocimiento, los tesauros se reconocen por ser los construidos bajo pautas más refinadas y elaboradas. Los descriptores y no descriptores de un tesauro se dividen, considerando su estructura morfosintáctica, en dos tipos: términos simples (una sola palabra) y términos compuestos (sintagmas terminológicos). Estas formas compuestas pueden ser definidas como términos que tienen una estructura compuesta por dos o más palabras, y representan preferentemente a un solo concepto. La sintagmación es uno de los recursos más comúnmente utilizados para la creación de nuevas unidades terminológicas. Se aventuran algunas explicaciones de esta recurrencia. Por su naturaleza, los sintagmas terminológicos plantean diversos problemas metodológicos: ofrecen dificultades para su reconocimiento formal y su delimitación dentro de un texto especializado; tienden a presentar variaciones lexicales, en especial cuando todavía no están suficientemente consolidadas en una lengua; y, obligan al desarrollo de herramientas complementarias para facilitar la indización o la recuperación temática. Investigaciones precedentes en áreas diferentes del saber determinan que entre el 50 y el 70 de los términos de un dominio especializado adoptan formas sintagmáticas en la lengua española. Se propone una clasificación de las estructuras formales adoptadas por las unidades terminológicas en cinco categorías, y se plantea un estudio de los sintagmas conforme a esa categorización y a su extensión. Se analizan dos tesauros de las Ciencias Sociales en las dos dimensiones mencionadas. Se analizan los resultados, se establecen conclusiones y se sugieren, a partir de los mismos, tres líneas de investigación complementarias en la materia
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La voz no es sólo el sonido producido por un órgano o un sistema, la voz expresa y comunica completamente a las personas. En términos anatomofisiológicos la voz se produce gracias a la acción coordinada de varias estructuras de nuestro cuerpo. Estas estructuras coordinadas se denominan sistema fonatorio. Lo integran músculos de diferentes regiones del cuerpo, elementos del aparato respiratorio y del aparato digestivo. Esos componentes se adaptan y se coordinan para que pueda producirse el sonido humano al que llamamos voz, los cuales además se articulan y combinan en palabras y frases con las que nos comunicamos. También una adecuada alineación postural permite tener más capacidad de producir una amplia gama de sonidos en forma cómoda. El presente trabajo es una mirada de la fonación, desde una perspectiva eminentemente funcional, donde se enfatizan aspectos que nos ayudan a comprender mejor el uso vocal general y aquel que se desarrolla con fines ocupacionales y profesionales. En esta propuesta se pone el acento en el particular uso vocal en la docencia de la Educación Física en diferentes ámbitos, uso por demás exigido lo que genera abusos vocales y generalmente disfonías. Por último se ofrece algunas líneas de actuación concretas para que la situación actual se optimice y se reduzca la problemática en ésta área
Resumo:
El objetivo de la siguiente ponencia, es examinar aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos necesarios para lograr un correcto gesto técnico de la muñeca y de la mano, durante el desarrollo de la técnica de rotura de poder con golpe de puño en el Taekwon-do que conlleva a una excesiva fuerza de compresión articular que resiste la muñeca y la mano además del constante ajuste de la técnica para reestablecer la estabilidad. Hay tensiones musculares producidas por los músculos del antebrazo y de la mano en el golpe de poder, junto a la contracción de los músculos extensores del codo y músculos flexores del complejo articular del hombro. El compromiso y participación de la columna vertebral, es importante en relación a la estabilidad necesaria del cuerpo en el momento del golpe; en numerosas ocasiones pasa inadvertida la posición de ésta, sin respetar la relación existente, entre las cadenas musculares que despliegan concretamente fuerzas de tensión en los movimientos de flexión y extensión del miembro superior relacionados con la musculatura de la región anterolateral del tórax y los músculos del dorso. Los elementos anatómicos y funcionales del sujeto que desarrolla la actividad, pasan por estadíos de estabilidad transversal y longitudinal y la constante modificación de los rangos de movimientos articulares en el desarrollo del golpe ya que éste gesto técnico, conlleva a la sumatoria de piezas óseas, segmentos articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores, tensiones y distensiones ligamentarias de variadas estructuras articulares y acciones musculares diversas a lograr una correcta ejecución motriz
Resumo:
Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.
Resumo:
De los sistemas organizadores del conocimiento, los tesauros se reconocen por ser los construidos bajo pautas más refinadas y elaboradas. Los descriptores y no descriptores de un tesauro se dividen, considerando su estructura morfosintáctica, en dos tipos: términos simples (una sola palabra) y términos compuestos (sintagmas terminológicos). Estas formas compuestas pueden ser definidas como términos que tienen una estructura compuesta por dos o más palabras, y representan preferentemente a un solo concepto. La sintagmación es uno de los recursos más comúnmente utilizados para la creación de nuevas unidades terminológicas. Se aventuran algunas explicaciones de esta recurrencia. Por su naturaleza, los sintagmas terminológicos plantean diversos problemas metodológicos: ofrecen dificultades para su reconocimiento formal y su delimitación dentro de un texto especializado; tienden a presentar variaciones lexicales, en especial cuando todavía no están suficientemente consolidadas en una lengua; y, obligan al desarrollo de herramientas complementarias para facilitar la indización o la recuperación temática. Investigaciones precedentes en áreas diferentes del saber determinan que entre el 50 y el 70 de los términos de un dominio especializado adoptan formas sintagmáticas en la lengua española. Se propone una clasificación de las estructuras formales adoptadas por las unidades terminológicas en cinco categorías, y se plantea un estudio de los sintagmas conforme a esa categorización y a su extensión. Se analizan dos tesauros de las Ciencias Sociales en las dos dimensiones mencionadas. Se analizan los resultados, se establecen conclusiones y se sugieren, a partir de los mismos, tres líneas de investigación complementarias en la materia
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.