281 resultados para Estereotipos culturales
Resumo:
Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y los grupos inmigratorios presentan peculiaridades de acuerdo con las condiciones socio-culturales y económicas del lugar en que se producen/desarrollan. A su vez, dichas relaciones están regidas por una cadena de creencias que predisponen a los individuos a actuar de determinada manera hacia una persona, un grupo, un hecho o una variedad del lenguaje. La ciudad de Bahía Blanca ha sido receptora de inmigrantes que constituidos en grupos son reconocidos, caracterizados y estereotipados por la sociedad. En este sentido, el estereotipo resulta un vehículo que hace posible establecer las diferencias o semejanzas entre grupos, a la vez que un condicionante por subyacer en la relación entre individuos, ya que se los incorpora como pautas de comportamiento. La investigación que se desarrolla tiene como objetivo el relevamiento de estereotipos de inmigrantes de procedencia limítrofe en Bahía Blanca. En una primera etapa del trabajo se pudo relevar la existencia de estereotipos de inmigrantes a partir del análisis de 54 entrevistas orales semidirigidas (cada una constituida por 15 preguntas directas) realizadas a bahienses nativos, atendiendo a tres variables (género, edad y nivel educacional). En una segunda etapa, replicamos la aplicación de las preguntas por escrito a una muestra poblacional constituida de la misma manera y por el mismo número de consultantes que la anterior, con el objetivo de verificar si en las respuestas haría diferencia el hecho de contar con más tiempo para la elaboración, y de mediar en consecuencia una mayor reflexión. En el presente trabajo presentamos los resultados del primer procesamiento de los resultados obtenidos
Resumo:
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas
Resumo:
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas
Resumo:
Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y los grupos inmigratorios presentan peculiaridades de acuerdo con las condiciones socio-culturales y económicas del lugar en que se producen/desarrollan. A su vez, dichas relaciones están regidas por una cadena de creencias que predisponen a los individuos a actuar de determinada manera hacia una persona, un grupo, un hecho o una variedad del lenguaje. La ciudad de Bahía Blanca ha sido receptora de inmigrantes que constituidos en grupos son reconocidos, caracterizados y estereotipados por la sociedad. En este sentido, el estereotipo resulta un vehículo que hace posible establecer las diferencias o semejanzas entre grupos, a la vez que un condicionante por subyacer en la relación entre individuos, ya que se los incorpora como pautas de comportamiento. La investigación que se desarrolla tiene como objetivo el relevamiento de estereotipos de inmigrantes de procedencia limítrofe en Bahía Blanca. En una primera etapa del trabajo se pudo relevar la existencia de estereotipos de inmigrantes a partir del análisis de 54 entrevistas orales semidirigidas (cada una constituida por 15 preguntas directas) realizadas a bahienses nativos, atendiendo a tres variables (género, edad y nivel educacional). En una segunda etapa, replicamos la aplicación de las preguntas por escrito a una muestra poblacional constituida de la misma manera y por el mismo número de consultantes que la anterior, con el objetivo de verificar si en las respuestas haría diferencia el hecho de contar con más tiempo para la elaboración, y de mediar en consecuencia una mayor reflexión. En el presente trabajo presentamos los resultados del primer procesamiento de los resultados obtenidos
Resumo:
Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y los grupos inmigratorios presentan peculiaridades de acuerdo con las condiciones socio-culturales y económicas del lugar en que se producen/desarrollan. A su vez, dichas relaciones están regidas por una cadena de creencias que predisponen a los individuos a actuar de determinada manera hacia una persona, un grupo, un hecho o una variedad del lenguaje. La ciudad de Bahía Blanca ha sido receptora de inmigrantes que constituidos en grupos son reconocidos, caracterizados y estereotipados por la sociedad. En este sentido, el estereotipo resulta un vehículo que hace posible establecer las diferencias o semejanzas entre grupos, a la vez que un condicionante por subyacer en la relación entre individuos, ya que se los incorpora como pautas de comportamiento. La investigación que se desarrolla tiene como objetivo el relevamiento de estereotipos de inmigrantes de procedencia limítrofe en Bahía Blanca. En una primera etapa del trabajo se pudo relevar la existencia de estereotipos de inmigrantes a partir del análisis de 54 entrevistas orales semidirigidas (cada una constituida por 15 preguntas directas) realizadas a bahienses nativos, atendiendo a tres variables (género, edad y nivel educacional). En una segunda etapa, replicamos la aplicación de las preguntas por escrito a una muestra poblacional constituida de la misma manera y por el mismo número de consultantes que la anterior, con el objetivo de verificar si en las respuestas haría diferencia el hecho de contar con más tiempo para la elaboración, y de mediar en consecuencia una mayor reflexión. En el presente trabajo presentamos los resultados del primer procesamiento de los resultados obtenidos
Resumo:
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas
Resumo:
El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior
Resumo:
Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico
Resumo:
Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales
Resumo:
En este trabajo se describe un proyecto de enseñanza e investigación educativa desarrollado con alumnos de nivel secundario. El objetivo principal fue construir un espacio institucional para que los estudiantes pudiesen analizar la relación entre ciencia y género y comunicar información dentro del marco de la alfabetización científica. En primer lugar se apuntó a identificar los estereotipos de género presentes en la percepción de la ciencia que tienen los adolescentes, utilizando encuestas con diferentes tipos de preguntas (abiertas y cerradas). A partir de ellas, se identificó en los alumnos una imagen de la actividad científica caracterizada por factores asociados culturalmente a la masculinidad. Teniendo en cuenta estas concepciones, se planteó el resto de las actividades siguiendo el modelo Backward Design y focalizándose en el aprendizaje de los estudiantes. Se observó que la inclusión de las relaciones de género en las clases favorecería el desarrollo de actitudes críticas y reflexivas acerca de la actividad científica, en un contexto coherente con la Ley de Educación Sexual Integral
Resumo:
Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La obra de Roberto Bolaño ilumina diversas fronteras -territoriales, culturales, literarias, de género, éticas, entre otras- a partir de las cuales vehiculiza una rigurosa crítica al paradigma moderno sobre el que sostenía discursivamente el afán de progreso, humanizador e integrador, cuando en realidad promovía exterminios, borramientos y silencios con respecto a lo no era pasible de ser asimilado en una homogeneización tranquilizadora. Inserta en esta problemática y valiéndome de aportes diversos provenientes de la reflexión teórica y crítica de la literatura (Bajtín, 1986) y de la cultura (Mignolo, 2003, Waldman, 2009, entre otros), propongo un recorrido por algunas representaciones de la frontera en las novelas Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000) de Roberto Bolaño que atienden a la elaboración artística de las zonas de contacto en la cultura chilena en la que interactúan personajes que plasman la tensión entre conciencias sociales y culturales diversas así como entre horizontes éticos. Los segmentos en cuyo análisis nos detendremos tornan visible y cuestionan el resultado -y la permanencia- de los procesos históricos, interdictos de la discursividad oficial, que allanaron el camino a la violencia
Resumo:
Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour