142 resultados para Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar
Resumo:
Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)
Resumo:
Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)