97 resultados para Espacio-tiempo
Resumo:
En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor
Resumo:
La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".
Resumo:
El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollará la relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación ?El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores?, desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea
Resumo:
Las colonias de vacaciones han tenido un bajo o casi nulo desarrollo de su didáctica, como didáctica especial o disciplinar (esto es a modo de enunciado, ya que no es mi intención realizar un despliegue en éste sentido). Digamos que carecen de un sistema normativo (como el escolar) y esto en un punto es positivo y provoca la emergencia del "agujero" que puebla terrenos a la alternativa (como un catalejo que permite ver de cerca lo que está lejos o lo parece). En éste ámbito de desarrollo de la educación física, la gestión de prácticas corporales se ha preocupado "más" (específicamente) por el/los sujetos y el flujo de relaciones, disponiendo el surgimiento de lo educativo como en el devenir de los vínculos, en lo social. El profesor, el alumno y un universo de sentidos, de "cuerpos vibrátiles" (Suely Rolnik) que hablan, dialogan, que se influyen como las mónadas de Gabriel Tarde reunidas en el "acontecimiento". Ahí, en el "acontecimiento", en el encuentro, donde toda "normativa"(institucionalizada) carece de dominio. La relación y el vínculo entre singularidades van dando sentido y fundamento a la educación y a las prácticas corporales en la dialéctica de las colonias y no a la inversa. Contemplar singularidades, multiplicidades, pluralidades, diversidad que aporta "mundo" (el acontecimiento) que crea mundos. El mundo y el surgimiento cotidiano de mundos, sujeto a las relaciones entre universos singulares-colectivos, que se influyen mutuamente. El mundo es relación y las situaciones "cualquiera" que se plantean siempre son en función del tipo de relaciones que se gestionan consciente e inconscientemente. El espacio tiempo de desarrollo de las prácticas corporales en las colonias de vacaciones ha podido motivar mediante un desgarramiento del individuo en pos de lo social, mediante una experiencia desubjetivadora, la invención, la potencia de invención en los niños, para convertir en actual lo virtual. Ha podido guiar el proceso de producción de realidad que es el Deseo.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ponencia analiza las prácticas de movilización política de los llamados "nuevos movimientos sociales" a partir de la utilización de Internet en dos sentidos: como vehículo para la organización de sus actividades y como nuevo campo de lucha para las redes de movimientos sociales mundiales y diversas organizaciones de la sociedad civil. Se entiende por nuevos movimientos sociales a aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, comprendiendo como tales principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial. En este sentido, se tomará la noción de multiplicidad para explicar las características de los movimientos sociales actuales, en comparación con los tradicionales, concebidos a partir de la idea de totalidad propia de la sociedad industrial. En este contexto se analizarán las características del activismo, las formas innovadoras de intervención política en la arena global y la apropiación de Internet en una nueva noción del espacio-tiempo. Para ello se tomarán diferentes movimientos sociales y redes de movimientos, especialmente los que centran su actividad organizativa en Internet y, al mismo tiempo, se estudiarán las agencias de comunicación alternativa a través de la web que brindan apoyo a estos movimientos sociales
Resumo:
El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea
Resumo:
Las colonias de vacaciones han tenido un bajo o casi nulo desarrollo de su didáctica, como didáctica especial o disciplinar (esto es a modo de enunciado, ya que no es mi intención realizar un despliegue en éste sentido). Digamos que carecen de un sistema normativo (como el escolar) y esto en un punto es positivo y provoca la emergencia del "agujero" que puebla terrenos a la alternativa (como un catalejo que permite ver de cerca lo que está lejos o lo parece). En éste ámbito de desarrollo de la educación física, la gestión de prácticas corporales se ha preocupado "más" (específicamente) por el/los sujetos y el flujo de relaciones, disponiendo el surgimiento de lo educativo como en el devenir de los vínculos, en lo social. El profesor, el alumno y un universo de sentidos, de "cuerpos vibrátiles" (Suely Rolnik) que hablan, dialogan, que se influyen como las mónadas de Gabriel Tarde reunidas en el "acontecimiento". Ahí, en el "acontecimiento", en el encuentro, donde toda "normativa"(institucionalizada) carece de dominio. La relación y el vínculo entre singularidades van dando sentido y fundamento a la educación y a las prácticas corporales en la dialéctica de las colonias y no a la inversa. Contemplar singularidades, multiplicidades, pluralidades, diversidad que aporta "mundo" (el acontecimiento) que crea mundos. El mundo y el surgimiento cotidiano de mundos, sujeto a las relaciones entre universos singulares-colectivos, que se influyen mutuamente. El mundo es relación y las situaciones "cualquiera" que se plantean siempre son en función del tipo de relaciones que se gestionan consciente e inconscientemente. El espacio tiempo de desarrollo de las prácticas corporales en las colonias de vacaciones ha podido motivar mediante un desgarramiento del individuo en pos de lo social, mediante una experiencia desubjetivadora, la invención, la potencia de invención en los niños, para convertir en actual lo virtual. Ha podido guiar el proceso de producción de realidad que es el Deseo.