113 resultados para Ernesto Laclau
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
La teoría del discurso de Ernesto Laclau ha relegado notablemente el análisis y la reflexividad acerca del componente extra-lingüístico del discurso, en desmedro de los factores lingüísticos. Sin embargo, existe una pluralidad de fragmentos de los textos laclonianos que destacan su importancia en los procesos políticos. El presente trabajo toma como base estas contribuciones para analizar esta dimensión central de los procesos de construcción de hegemonías. Integrando la perspectiva de Laclau con una serie de categorías provenientes del psicoanálisis lacaniano y la teoría social contemporánea de Giddens y Habermas, se busca aportar algunas herramientas teórico-metodológicas que permitan examinar de forma rigurosa las relaciones entre el plano lingüístico y extra-lingüístico del discurso, desde el análisis político del discurso. Cuatro son las tesis que guían este trabajo. En primer lugar, que lo discursivo extra-lingüístico, pese a que adquiere significación desde y a través del orden simbólico, debe ser distinguido analíticamente del orden lingüístico. En segundo término, que existen diferentes ejes de análisis dentro del plano no lingüístico del discurso. Tercero, que entre el plano de lo lingüístico y el plano de lo extra-lingüístico se establece una compleja relación dialéctica, en los procesos políticos, que incluye tanto factores racionales como irracionales. Finalmente, que esta relación dialéctica permite relegitimar y fortalecer, o bien deslegitimar y poner en cuestión, determinado orden hegemónico, o con pretensiones de hegemonizar el espacio social. De este modo, el análisis político de estas relaciones permite examinar el grado de eficacia interpelativa de determinada hegemonía
Resumo:
La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica