62 resultados para Enseñanza de ciencias


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montenegro, Jésica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montenegro, Jésica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cendrón, Nieves. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.