31 resultados para Empresas en Medellín


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan