86 resultados para Empenho Político e Cultural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto es mostrar las contradicciones del proyecto de modernización escolar en el contexto del liberalismo decimonónico. Este proyecto político y cultural se encuentra en vías de aislarse de manera definitiva, en la figura de José Victorino Lastarria, de la dirección que el proyecto original planteaba, en términos de inclusión y de democratización. Por el contrario, el discurso pedagógico del autor chileno se advierte un desplazamiento hacia la abstracción conceptual y su alejamiento de los lectores de las escuelas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera traducción impresa de la Divina Comedia (1515) contaba con un comentario exhaustivo en el que Fernández de Villegas traduce y amplifica, a su vez, el "Commento sopra la Commedia" de Landino. Este trabajo se propone describir sucintamente cómo funciona la reapropiación del texto landiniano en la obra de Villegas, teniendo presente el distinto contexto de producción, tanto político como cultural, y la intención del nuevo texto con el fin de demostrar cómo los mecanismos exegéticos que se dan tanto en un comentario como en su traducción están determinados por circunstancias históricopolítico precisas, así como también por diferentes panoramas culturales y por distintos propósitos ideológicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto es mostrar las contradicciones del proyecto de modernización escolar en el contexto del liberalismo decimonónico. Este proyecto político y cultural se encuentra en vías de aislarse de manera definitiva, en la figura de José Victorino Lastarria, de la dirección que el proyecto original planteaba, en términos de inclusión y de democratización. Por el contrario, el discurso pedagógico del autor chileno se advierte un desplazamiento hacia la abstracción conceptual y su alejamiento de los lectores de las escuelas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como propósito abordar cómo los significantes discursivos de la memoria de la última dictadura militar en la Argentina revisten en el presente de una dimensión social moralizante que torna propicio sus intentos de reapropiación y uso político. En particular, nos interesa la forma en que el legado político y cultural del Nunca Más, así como la activación simbólica de la figura del desaparecido, se hacen presentes en el modo en que católicos y feministas inscriben sus argumentos de disputa en torno al aborto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera traducción impresa de la Divina Comedia (1515) contaba con un comentario exhaustivo en el que Fernández de Villegas traduce y amplifica, a su vez, el "Commento sopra la Commedia" de Landino. Este trabajo se propone describir sucintamente cómo funciona la reapropiación del texto landiniano en la obra de Villegas, teniendo presente el distinto contexto de producción, tanto político como cultural, y la intención del nuevo texto con el fin de demostrar cómo los mecanismos exegéticos que se dan tanto en un comentario como en su traducción están determinados por circunstancias históricopolítico precisas, así como también por diferentes panoramas culturales y por distintos propósitos ideológicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario