42 resultados para Elementos Constitutivos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas ideas, aún en desarrollo, que intentan dar continuidad a indagaciones teórico-metodológicas a propósito de la relación cuerpo-políticas educativas, suponiendo que en esta relación hay elementos constitutivos del orden del saber, del conocimiento y de la educación mirada en su despliegue en términos de política. Si bien el objeto del trabajo no está centrado en el análisis de un documento, gran parte de las ideas desarrolladas han surgido de la exploración sobre el lugar que ocupa el cuerpo en las políticas educativas del Uruguay, especialmente de la lectura del Programa de Educación Primaria para las escuelas urbanas (revisión 1986).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una profunda tensión que atraviesa la demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer relativos al propio cuerpo. Esto puede ser visto en la distante relación que se verifica entre un concepto abstracto de igualdad ciudadana en las mujeres y, por otro lado, el cuerpo real haciendo ejercicio de esa igualdad. La tensión que existe entre la abstracción de las normas jurídicas y el cuerpo real, puede verse con contundencia en el aborto en tanto problema de salud pública. El trabajo tiene por objeto el análisis del marco sobre el cuál debería versar la discusión sobre el derecho al aborto, cumplimentando un modelo de razón pública como ideal normativo de la igualdad real de las mujeres como ciudadanas. Dado que el concepto rawlsiano de razón pública constituye el centro de una concepción deliberativa de la democracia, veremos, en relación al tema del aborto, dos elementos constitutivos, a saber: la idea que el liberalismo expone de la legitimidad política y, conjuntamente, la posición de neutralidad propia del Estado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia comparará la construcción de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseñor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernán Benítez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Perón. Ya no será la Iglesia la mediadora en la construcción de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta producción literaria sino que la tercera posición del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernán Benítez, y "el pueblo" serán los elementos constitutivos de esta construcción de lo trascendente. Es por ello que para Hernán Benítez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crítica profunda en Benítez a la Iglesia de Napal, jerárquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Círculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatológico por Dios, mientras que en Benítez, la trascendencia es histórica, política y no hay una construcción dicotómica, la Iglesia espiritual e histórica es una sola. En Napal, el católico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmático de la construcción de lo trascendente, en cambio en Benítez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intérprete histórico de la prédica en los evangelios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia comparará la construcción de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseñor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernán Benítez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Perón. Ya no será la Iglesia la mediadora en la construcción de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta producción literaria sino que la tercera posición del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernán Benítez, y "el pueblo" serán los elementos constitutivos de esta construcción de lo trascendente. Es por ello que para Hernán Benítez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crítica profunda en Benítez a la Iglesia de Napal, jerárquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Círculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatológico por Dios, mientras que en Benítez, la trascendencia es histórica, política y no hay una construcción dicotómica, la Iglesia espiritual e histórica es una sola. En Napal, el católico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmático de la construcción de lo trascendente, en cambio en Benítez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intérprete histórico de la prédica en los evangelios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta