26 resultados para Educación alimentario-nutricional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do estudo foi identificar o estado nutricional de escolares que realizaram aulas com professor de Educaçao Física e escolares que nao realizaram aulas de Educaçao Física com professores capacitados. A pesquisa foi realizada com 77 escolares matriculados no 5° ano de 4 escolas de Santa Maria/RS/Brasil. Para a classificaçao do estado nutricional foi utilizada a sugestao da Organizaçao Mundial de Saúde (OMS, 2007). Resultados: Os participantes de ambos os grupos apresentaram média do IMC bem próximas, sendo 56 do grupo sem Educaçao Física (GSEF) e 55 do grupo com Educaçao Física (GCEF) classificados como eutróficos. Quando comparado os dois grupos percebeu-se que GCEF possui um número menor de crianças obesas (11) em relaçao ao GSEF (31). Entretanto esse grupo possui mais crianças com sobrepeso (34) quando comparado com o mesmo grupo (13). Desta forma, conclui-se que crianças que possuem Educaçao Física nos anos iniciais, com um profissional da área, podem apresentar menor probabilidade de serem obesas do que as crianças que nao tem Educaçao Física. A continuidade de estudos com percentual de gordura em crianças se faz necessário, ampliando o número da amostra e controlando questoes ambientais influenciadoras no nível de atividade física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do estudo foi identificar o estado nutricional de escolares que realizaram aulas com professor de Educaçao Física e escolares que nao realizaram aulas de Educaçao Física com professores capacitados. A pesquisa foi realizada com 77 escolares matriculados no 5° ano de 4 escolas de Santa Maria/RS/Brasil. Para a classificaçao do estado nutricional foi utilizada a sugestao da Organizaçao Mundial de Saúde (OMS, 2007). Resultados: Os participantes de ambos os grupos apresentaram média do IMC bem próximas, sendo 56 do grupo sem Educaçao Física (GSEF) e 55 do grupo com Educaçao Física (GCEF) classificados como eutróficos. Quando comparado os dois grupos percebeu-se que GCEF possui um número menor de crianças obesas (11) em relaçao ao GSEF (31). Entretanto esse grupo possui mais crianças com sobrepeso (34) quando comparado com o mesmo grupo (13). Desta forma, conclui-se que crianças que possuem Educaçao Física nos anos iniciais, com um profissional da área, podem apresentar menor probabilidade de serem obesas do que as crianças que nao tem Educaçao Física. A continuidade de estudos com percentual de gordura em crianças se faz necessário, ampliando o número da amostra e controlando questoes ambientais influenciadoras no nível de atividade física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do estudo foi identificar o estado nutricional de escolares que realizaram aulas com professor de Educaçao Física e escolares que nao realizaram aulas de Educaçao Física com professores capacitados. A pesquisa foi realizada com 77 escolares matriculados no 5° ano de 4 escolas de Santa Maria/RS/Brasil. Para a classificaçao do estado nutricional foi utilizada a sugestao da Organizaçao Mundial de Saúde (OMS, 2007). Resultados: Os participantes de ambos os grupos apresentaram média do IMC bem próximas, sendo 56 do grupo sem Educaçao Física (GSEF) e 55 do grupo com Educaçao Física (GCEF) classificados como eutróficos. Quando comparado os dois grupos percebeu-se que GCEF possui um número menor de crianças obesas (11) em relaçao ao GSEF (31). Entretanto esse grupo possui mais crianças com sobrepeso (34) quando comparado com o mesmo grupo (13). Desta forma, conclui-se que crianças que possuem Educaçao Física nos anos iniciais, com um profissional da área, podem apresentar menor probabilidade de serem obesas do que as crianças que nao tem Educaçao Física. A continuidade de estudos com percentual de gordura em crianças se faz necessário, ampliando o número da amostra e controlando questoes ambientais influenciadoras no nível de atividade física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños