69 resultados para ESTRUCTURALISMO
Resumo:
El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.
Resumo:
Nos proponemos esbozar una cierta trayectoria del paradigma estructuralista en el interior de la crítica literaria a partir de los distintos avatares a que fue sometido su objeto, la literatura. El estructuralismo basó su productividad en la irreductibilidad de las dicotomías que propuso, tales como langue / parole. La literatura, sin embargo, ofreció severas resistencias ante una reducción de su multiplicidad a semejantes categorías. El rigor de los análisis estructuralistas frente a tales resistencias no solo servirá para deslindar los límites del método, sino que contribuirá también a establecer todo un nuevo cuerpo de problemas para la crítica literaria contemporánea.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso
Resumo:
El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.