61 resultados para ENFERMEDAD DE LA PIEL


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es el análisis de las organizaciones transcomplejas desde la perspectiva de la Enfermería, en el contexto del paradigma de la complejidad. Todos los cuestionamientos realizados a las ciencias de la modernidad fueron necesarios para dar al mundo desarrollos de enorme significación, como es el paradigma de la complejidad donde se rescata la idea de la totalidad universal y con ella el holismo dentro de las organizaciones, si se consideran estas como organismos vivo; y este aplicado al campo de la salud donde los profesionales del cuidado de la salud entre ellos la enfermería ha aceptado la perspectiva de salud holística como, más que la ausencia de enfermedad, como la realización individual. La humanidad vive una crisis de fragmentación que conduce a sentimientos y emociones destructivas de la armonía y del arte de vivir en equilibrio. La perspectiva holistica se preocupa de promover la salud mediante la prevención y se aplica a las personas que se recuperan de una enfermedad y desean aprender a prevenir su repetición y mejorar su estatus de salud futura. Así, la enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los humanos están en continua interacción con su medio ambiente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es el análisis de las organizaciones transcomplejas desde la perspectiva de la Enfermería, en el contexto del paradigma de la complejidad. Todos los cuestionamientos realizados a las ciencias de la modernidad fueron necesarios para dar al mundo desarrollos de enorme significación, como es el paradigma de la complejidad donde se rescata la idea de la totalidad universal y con ella el holismo dentro de las organizaciones, si se consideran estas como organismos vivo; y este aplicado al campo de la salud donde los profesionales del cuidado de la salud entre ellos la enfermería ha aceptado la perspectiva de salud holística como, más que la ausencia de enfermedad, como la realización individual. La humanidad vive una crisis de fragmentación que conduce a sentimientos y emociones destructivas de la armonía y del arte de vivir en equilibrio. La perspectiva holistica se preocupa de promover la salud mediante la prevención y se aplica a las personas que se recuperan de una enfermedad y desean aprender a prevenir su repetición y mejorar su estatus de salud futura. Así, la enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los humanos están en continua interacción con su medio ambiente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es el análisis de las organizaciones transcomplejas desde la perspectiva de la Enfermería, en el contexto del paradigma de la complejidad. Todos los cuestionamientos realizados a las ciencias de la modernidad fueron necesarios para dar al mundo desarrollos de enorme significación, como es el paradigma de la complejidad donde se rescata la idea de la totalidad universal y con ella el holismo dentro de las organizaciones, si se consideran estas como organismos vivo; y este aplicado al campo de la salud donde los profesionales del cuidado de la salud entre ellos la enfermería ha aceptado la perspectiva de salud holística como, más que la ausencia de enfermedad, como la realización individual. La humanidad vive una crisis de fragmentación que conduce a sentimientos y emociones destructivas de la armonía y del arte de vivir en equilibrio. La perspectiva holistica se preocupa de promover la salud mediante la prevención y se aplica a las personas que se recuperan de una enfermedad y desean aprender a prevenir su repetición y mejorar su estatus de salud futura. Así, la enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los humanos están en continua interacción con su medio ambiente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como eje tres expresiones hernandianas entre 1934 y 1937 ("casta y sencilla", "Liebre libre y loca", "esposa de mi piel") se reflexiona sobre los distintos estadios por los que pasa la poesía amorosa de Miguel Hernández desde la despreocupada de los primeros tiempos hasta la amarga y dolorosa de los últimos, pasando por los que expresan la pasión que lo atenazó durante el corto período de su ruptura con Josefina Manresa.