33 resultados para Duelo (combate)
Resumo:
En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay
Resumo:
El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida
Resumo:
En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
El duelo literario se concibe desde la ficción como un recurso empleado por los escritores contemporáneos que, ante la imposibilidad de un duelo individual, buscan mediante la narración sanar las muertes ultrajadas por la 163ltima dictadura militar argentina; en tiempos donde la memoria de las generaciones recientes se encuentra vulnerable al olvido que el Estado ha tratado, en vano, imponer. Por ello escribir, sobre todo a partir del periodo de redemocratización, se convierte en una encrucijada entre la versión de los vencedores y los vencidos, donde el pasado se conecta con el futuro para NO OLVIDAR
Resumo:
El presente artículo se propone, a través del análisis de tres 'crónicas' de Edgardo Rodríguez Juliá, indagar el problema de la 'identidad nacional', cuestión central en la conformación de la literatura puertorriqueña, la cual se funda, según lo afirma Juan Gelpí, en una contradicción aparente: la construcción de una literatura nacional en un país que no se ha constituido como nación independiente. La hibridez del género crónica, según el particular uso que hace del mismo Rodríguez Juliá, le permite al autor evadir el rígido formalismo del ensayo, modelo discursivo canónico de las pasadas generaciones literarias puertorriqueñas, para dar cuenta, sin embargo, de un mismo objeto de reflexión: la sociedad puertorriqueña, la noción freudiana de duelo por una parte, y la sostenida autorreflexión sobre la práctica de la escritura presentes en las tres crónicas, por otra, permiten la articulación de los conceptos de pérdida y producción, categorías que complejizan la noción misma de identidad
Resumo:
La propuesta de este texto es la de hacer un perfil artístico de la fotógrafa colombiana Erika Diettes. Su trabajo ha estado enmarcado en los últimos años por el encuentro testimonial y fotográfico con las víctimas del conflicto armado colombiano, en éste se destaca un profundo ejercicio de memoria visual en el que las víctimas han aportado, no solo su rostro o los objetos de familiares desaparecidos, sino su palabra y su memoria traumática. Este trabajo, traducido en exposiciones, obras e instalaciones ha recorrido diferentes lugares del mundo, pero ante todo ha vuelto a sus productores originales, que son las víctimas, las mismas que se reencuentran en la palabra y en la imagen reelaborada que Diettesconstruye con su cámara. A través de un recorrido por los trabajos: ??Rio Abajo?, ?Sudarios? y ?Relicarios?- se buscará plantear una visón ampliada del conflicto, de la mano del arte y el testimonio, en la palabra e imagen de la artista visual destacada
Resumo:
Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay
Resumo:
Fil: García Saggio, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida
Resumo:
Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.
Resumo:
Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.