23 resultados para Didáctica de las ciencias
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.
Resumo:
El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.
Resumo:
El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.
Resumo:
Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de ver sus percepciones y experiencias. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor comprensión de las situaciones por parte de los alumnos. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad