378 resultados para Dictadura argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crítica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación política ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropología brasileña, por otro; así como la creación tardía de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) frente a la represión sufrida por el activismo político y sindical desde los años previos al golpe de estado e intensificada a partir de 1976. En este sentido, reconstruye los discursos y las acciones del PST-MAS frente a la represión, analizando las variaciones que sufrieron a lo largo del período 1976-1983

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) frente a la represión sufrida por el activismo político y sindical desde los años previos al golpe de estado e intensificada a partir de 1976. En este sentido, reconstruye los discursos y las acciones del PST-MAS frente a la represión, analizando las variaciones que sufrieron a lo largo del período 1976-1983

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crítica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación política ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropología brasileña, por otro; así como la creación tardía de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?