61 resultados para Desigualdades sociales


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio