321 resultados para DANZAS POPULARES Y NACIONALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC