61 resultados para Conquistadores españoles en Antioquia
Resumo:
Una de las ideas que se debatió con más ímpetu en los primeros años del exilio español en México fue la de ?América como utopía?. Los exiliados no sólo escribieron sobre este tema, sino que contribuyeron al rescate de una tradición utópica que remitía a los evangelizadores españoles durante la colonia. Este debate se puede seguir en las páginas de las revistas de aquella época, espacio propicio para la confrontación de ideas y para el esbozo de nuevas teorías.
Resumo:
El presente trabajo se refiere a las características de los inmigrantes españoles en la Provincia del Paraguay, entre 1776 y 1811. La motivación para ahondar en el tema ha sido el deseo de constatar el rol protagónico a nivel político y socioeconómico que los mismos tuvieron en la sociedad de la época, puesto de relieve en los libros de historia tradicionales. Las fuentes a las cuales recurrimos han sido testamentos de los inmigrantes, hallados en el Archivo Nacional de Asunción (A.N.A), ya que estos poseen datos tales como lugar de procedencia de los testamentarios, oficios, monto parcial o total de bienes, entre otros interesantes datos
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
La construcción del enemigo : El antiespañolismo en la literatura revolucionaria porteña (1810-1820)
Resumo:
El proceso revolucionario inaugurado en 1810 fue acompañado de una propaganda política tendiente a suscitar la adhesión y a adoctrinar políticamente a la población porteña, la que tuvo como componente central un discurso antiespañolista con el objetivo de definir al enemigo político de la revolución: los españoles. En este trabajo se examina cómo fueron representados los españoles en las obras teatrales y poesías "patrióticas" escritas por los letrados revolucionarios durante la década de 1810 y de qué forma el antiespañolismo desarrollado en estas obras fue entendido e incorporado al imaginario antiespañol presente en la sociedad porteña desde tiempos coloniales.
Resumo:
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
La construcción del enemigo : El antiespañolismo en la literatura revolucionaria porteña (1810-1820)
Resumo:
El proceso revolucionario inaugurado en 1810 fue acompañado de una propaganda política tendiente a suscitar la adhesión y a adoctrinar políticamente a la población porteña, la que tuvo como componente central un discurso antiespañolista con el objetivo de definir al enemigo político de la revolución: los españoles. En este trabajo se examina cómo fueron representados los españoles en las obras teatrales y poesías "patrióticas" escritas por los letrados revolucionarios durante la década de 1810 y de qué forma el antiespañolismo desarrollado en estas obras fue entendido e incorporado al imaginario antiespañol presente en la sociedad porteña desde tiempos coloniales.