30 resultados para Congresos y Conferencias
Resumo:
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Resumo:
En el campo de la historia de la educación, el artículo presenta el análisis de la biografía de la educadora Anunciada Mastelli. El trabajo se complementa con el archivo personal de Mastelli, en el que se conserva una importante cantidad de folletos, recortes periodísticos, discursos manuscritos, publicaciones gremiales, estatutos de gremios del magisterio, actas de reuniones y congresos y notas a las autoridades nacionales. Este artículo expone cómo el archivo testimonia la continua experiencia política de la educadora, desarrollada a la par de una constante labor pedagógica que no ha quedado documentada del mismo modo. Bajo la inspiración de las ideas de la escuela nueva, genera una práctica propia que encarna en las condiciones existentes en la escuela de su tiempo y se vincula así con otros docentes que comparten similares preocupaciones pedagógicas y políticas. Mastelli comparte con Cossettini, Jesualdo e Iglesias la oposición al "modelo normalizador"; sin embargo, lo que de ella heredamos fundamentalmente es un archivo que da cuenta de su actividad política y gremial. Los documentos atestiguan la activa participación gremial de esta educadora, sus acciones por la unidad de la lucha del magisterio y una preocupación sostenida por el "afianzamiento de la nacionalidad y espíritu de argentinidad en la escuela y la docencia".
Resumo:
Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados en revistas constituyen importantes canales de comunicación de los resultados de investigación en la mayoría de las disciplinas, entre las que la biblioteconomía y la información y documentación no son la excepción. Si bien ambos medios son complementarios, en algunos casos la elección de uno u otro puede resultar excluyente y convertirse en un dilema para el investigador. Se presentan diversas situaciones de tensión que plantea la comunicación en uno u otro medio, invitando a la comunidad académica a reflexionar acerca del rol que desempeñan estos dos canales en la difusión de los conocimientos científicos
Resumo:
Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.
Resumo:
Desde los ámbitos restringidos de la historia y de la literatura, a la diversidad de áreas del conocimiento desde las que se aborda a las revistas en la actualidad, es posible verificar la existencia de un proceso que condujo a su afirmación como nuevo objeto de estudio. La cantidad de trabajos que se les ha dedicado -que, además de artículos y ensayos, incluye tesis de doctorado y de maestría-, así como la realización de simposios y congresos y de mesas redondas, hablan de ese nuevo lugar que ahora ocupan. Reflexionar sobre el "objeto" revista -es decir, no ya sobre tal o cuál revista- obliga a formular algunas preguntas básicas relativas a él. ¿Cómo fue el proceso que condujo a la afirmación de este nuevo objeto, en particular, en la Argentina? ¿Es posible hablar de las revistas entendiéndolas como objetos autónomos? ¿Cuál es su especificidad, si es que se le reconoce alguna? ¿Existen nociones y conceptos que sean instrumentales para su abordaje, independientemente del lugar desde dónde sean estudiadas? Responder a estas y otras preguntas no solo aclararía ese nuevo estatus alcanzado sino que permitiría establecer nuevas líneas de análisis y afirmar otras que, aunque formuladas, no parecen haber sido suficientemente exploradas.
Resumo:
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Resumo:
En el campo de la historia de la educación, el artículo presenta el análisis de la biografía de la educadora Anunciada Mastelli. El trabajo se complementa con el archivo personal de Mastelli, en el que se conserva una importante cantidad de folletos, recortes periodísticos, discursos manuscritos, publicaciones gremiales, estatutos de gremios del magisterio, actas de reuniones y congresos y notas a las autoridades nacionales. Este artículo expone cómo el archivo testimonia la continua experiencia política de la educadora, desarrollada a la par de una constante labor pedagógica que no ha quedado documentada del mismo modo. Bajo la inspiración de las ideas de la escuela nueva, genera una práctica propia que encarna en las condiciones existentes en la escuela de su tiempo y se vincula así con otros docentes que comparten similares preocupaciones pedagógicas y políticas. Mastelli comparte con Cossettini, Jesualdo e Iglesias la oposición al "modelo normalizador"; sin embargo, lo que de ella heredamos fundamentalmente es un archivo que da cuenta de su actividad política y gremial. Los documentos atestiguan la activa participación gremial de esta educadora, sus acciones por la unidad de la lucha del magisterio y una preocupación sostenida por el "afianzamiento de la nacionalidad y espíritu de argentinidad en la escuela y la docencia".
Resumo:
Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados en revistas constituyen importantes canales de comunicación de los resultados de investigación en la mayoría de las disciplinas, entre las que la biblioteconomía y la información y documentación no son la excepción. Si bien ambos medios son complementarios, en algunos casos la elección de uno u otro puede resultar excluyente y convertirse en un dilema para el investigador. Se presentan diversas situaciones de tensión que plantea la comunicación en uno u otro medio, invitando a la comunidad académica a reflexionar acerca del rol que desempeñan estos dos canales en la difusión de los conocimientos científicos
Resumo:
Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico
Resumo:
Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico
Resumo:
Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales